El retraso en la interoperabilidad organizativa merma la seguridad del paciente

A pesar de que todo paciente tiene derecho a disponer libremente de sus datos de salud

Guardar

protagonistas-idis
protagonistas-idis
A pesar de que disponer de los propios datos de salud es un derecho legalmente reconocido a los pacientes, los responsables de la sanidad privada española y otros especialistas sectoriales y públicos, han coincidido al afirmar que el retraso en el desarrollo de la Interoperabilidad organizativa supone un grave riesgo para la seguridad dichos ciudadanos.

La jornada sobre Interoperabilidad, entendida como un modelo posible y necesario, reunió a los principales actores del sector salud y sirvió para presentar la plataforma "Mi e-Salud", desarrollada técnicamente por Indra para el Fundación IDIS del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad, entidad nacional que agrupa a instituciones y organizaciones en defensa y promoción de la Sanidad privada. Entre otras figuras, estuvieron presentes en el acto la presidenta de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), Cristina Contel, y la secretaria general de FENIN, Margarita Alfonsel.

Adolfo Fernández-Valmayor
Al paciente, lo que es suyo
El presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Adolfo Fernández-Valmayor, fundamentó el encuentro en el derecho de los ciudadanos a la libre disposición de su información de salud. Para expresar esta necesidad, el presidente apeló al consenso internacional, según el cual las naciones y entidades supranacionales ya disponen de instrucciones destinadas a que los países tengan sistemas de información siempre interoperable.

En ese sentido, Fernández-Valmayor trajo a colación el marco estratégico establecido por la Unión Europea para garantizar el derecho sanitario antes citado. Como aportación de la Fundación IDIS, su presidente propuso un nuevo modelo de interoperabilidad organizativa que ponga al paciente en el centro de los procesos asistenciales. Entre sus principales beneficios situó la continuidad asistencial y la reducción de la presión asistencial. Sin embargo, también afirmó que todavía son muchas las barreras que subsisten para hacer efectiva esa deseada interoperabilidad. Estas barreras, serían, según los especialistas consultados por IDIS, de naturaleza cultural (69 por ciento), organizativas (62 por ciento) y tecnológicas (19 por ciento).

Adolfo Ezquerra Adolfo Ezquerra
Menos pruebas diagnósticas
Como la otra voz de la mesa inaugural, el director general de Inspección de la Comunidad de Madrid, Adolfo Ezquerra, hizo suyo el argumento del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, cuando dice que él siempre defiende la sanidad, tanto pública como privada de todos los madrileños. Así mismo, Ezquerra coincidió con Fernández-Valmayor en su afirmación de que el paciente es el titular de sus datos clínicos.

En cuanto a la necesidad de contar lo antes posible con los mayores estándares de interoperabilidad, el responsable autonómico postuló como ventajas de ello, la reducción de las duplicidades de pruebas diagnósticas. En ese camino, concluyó, ya se han hecho avances como la receta electrónica y la historia clínica reducida.

Manuel Vilches Manuel Vilches
Todo desde el móvil
El director general de IDIS, doctor Manuel Vilches, recordó los puntos más importantes del informe de lanzamiento del proyecto de Interoperabilidad de la Fundación, publicado en 2015. Al hablar del paciente como actor principal de su propia salud, Vilches recordó que la Administración tiene la obligación de facilitarle en todo momento el acceso a la información de salud generada por él mismo.

Según las palabras del director general, hace un año ya era manifiesto que el tsunami tecnológico nos iba a alcanzar y por eso la Fundación IDIS se puso en marcha para concretar el primer piloto sobre interoperabilidad realizado desde la parte privada de la sanidad española. Por eso, en el análisis  de la situación actual y los retos de futuro que supone la disponibilidad territorial de los datos personales de salud, Vilches apeló a la opinión de los especialistas que IDIS consultó hace un año, con el preocupante resultado de que el 70 por ciento de los mismos consideró el estado de la interoperabilidad en España como malo o muy malo.

Adolfo Ezquerra, Adolfo Fernández-Valmayor, Margarita Alfonsel, Caridad Mariscal y Cristina Contel Adolfo Ezquerra, Adolfo Fernández-Valmayor, Margarita Alfonsel, Caridad Mariscal y Cristina Contel
Interoperabilidad mala o muy mala
Tal como detalló Vilches, el estado de la interoperabilidad en España ofrece un desarrollo desigual, dentro y fuera de las CCAA. Ante este fallo bastante extendido de la interoperabilidad en su vertiente organizativa, IDIS afirma que optó por poner al alcance de los pacientes un modelo que les permita disponer de su información, lo más rápidamente posible para su uso allí donde lo consideren necesario; y desde la cooperación del mayor número de organizaciones sanitarias posibles. Todo ello, recalcó Vilches, desde el teléfono inteligente de los propios pacientes, con acceso a las webs de los proveedores de los servicios sanitarios, públicos y privados. Porque, según afirmó con toda rotundidad, la falta de una buena interoperabilidad es causa grave de una menor seguridad para el paciente.

Julio Mayol Julio Mayol
Interoperar para autocuidar
El director médico y director de la Unidad de Innovación del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, doctor Julio Mayol, dictó la conferencia magistral titulada “Interoperabilidad, base para la sostenibilidad y la innovación”. De arranque, Mayol afirmó que la salud precisa un servicio estratégico. Sin embargo, añadió que existe un "conflicto de intereses", porque se paga al sistema sanitario y sus miembros porque los ciudadanos están enfermos, cuando habría que trabajar para que estuvieran sanos.

Tras esta provocación que pronunció de manera independiente y fuera de sus actuales cargos profesionales, el ponente recordó que la humanización de la Medicina empezó en el siglo XIX, pero luego se sometió a un proceso de compleja especialización por efecto de la revolución industrial. Esto generó compartimentos estancos según la productividad registrada en el tiempo. De forma que a veces resulta más provechoso ser ineficaz que eficiente.

Toni Bernal Toni Bernal

Para Mayol, la interoperabilidad es antes un problema mental que una falta de capacidad o recursos tecnológicos. Por eso advirtió del peligro que siempre representa la realidad de que toda lucha que se entable entre un mal sistema y cualquiera de los ciudadanos que intente oponerse o defenderse se salda con el triunfo inevitable del primero.

A la vista de lo anterior y en aras de lograr la transformación que precisa el sistema sanitario, en opinión del ponente, resulta más necesario que nunca medir los resultados de las prácticas asistenciales y su reflejo en la salud de los ciudadanos, con una clara orientación al autocuidado que se fundamenta en el libre acceso a la información.

Ángel Blanco Ángel Blanco
Exigencia de pacientes y provisores de salud
El director de Desarrollo Corporativo y Comunicación de IDIS, doctor Fernando Mugarza, moderó la mesa de debate sobre Interoperabilidad como necesaria corresponsabilidad del paciente en la gestión de su propia salud. El primero en hablar fue el presidente de la Alianza General de Pacientes, Antonio Bernal, que echó de menos el liderazgo de la Administración en interoperabilidad, al estilo de, en su opinión, como lo está haciendo la sanidad privada.

A ello añadió el director de Organización y Procesos de Quirónsalud, Ángel Blanco, que ahora es el paciente el que aporta la tecnología en su relación con el sistema sanitario, a través de su teléfono inteligente, tableta u ordenador personal. No en vano, cada ciudadano se gasta al año una media de 300 euros en dispositivos digitales.

Luciano Sáez Luciano Sáez

Como ejemplo de ello, Blanco expuso el caso de un paciente que envía sus pruebas diagnósticas a su médico a través de un whatsapp, obteniendo en tiempo real la valoración del médico.

El presidente de la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), Luciano Sáez, estima, por su parte, que compartir la información no está en la naturaleza de las organizaciones sanitarias, y esto se convierte en la principal barrera para su implementación. Como esfuerzos pretéritos de su sociedad científica, Sáez citó el foro sobre información sanitaria, constituido en 2003, y la posterior formación del foro de la interoperabilidad, en 2011.

Luis Mayero junto a José Javier Castrodeza Luis Mayero junto a José Javier Castrodeza
Por un futuro todavía no presente
La jornada de IDIS incluyó un sistema de votación por el que los asistentes pudieron votar y confirmar las principales tesis enunciadas por los ponentes del día. A continuación, el secretario general de IDIS, Luis Mayero, recogió el sentir de los participantes en el encuentro al afirmar que debemos hacer posible un acceso instantáneo de los ciudadanos a sus datos de salud, desde cualquier proveedor sanitario, con el pensamiento puesto, especialmente, en los más jóvenes, aquellos ciudadanos ya conocidos como usuarios de las tres pantallas.

Cerró el acto el secretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, José Javier Castrodeza, señalando los avances que, en su opinión, ha promovido el MSSSI en los últimos años, en colaboración con las CCAA y actores del sector. Entre ellos citó la receta electrónica que, afirmó, se acerca a la implementación total con una tasa de entrada en funcionamiento del diez por ciento anual. Concluyó el secretario general al afirmar que la historia clínica digital debe estar cuanto antes al servicio de todos los ciudadanos en cualquier rincón del territorio nacional.