foro-nueva-economia-omc
foro-nueva-economia-omc

El presidente de los médicos españoles pide a los políticos un respaldo justo para la profesión

Serafín Romero, ante las próximas elecciones generales y autonómicas

Guardar

El Foro de Nueva Economía Salud ha tenido como protagonista al presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Serafín Romero, quien ha pedido a los políticos que ofrezcan un respaldo justo a su profesión, lo que manifestó  en este desayuno informativo organizado por la entidad que preside José Luis Rodríguez, y que tiene el apoyo de la compañía de distribución farmacéutica Bidafarma para su ciclo de encuentros con personalidades de relieve sanitario.

La parte institucional estuvo representada en esta cita por los respectivos secretario general y director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Faustino Blanco y Rodrigo Gutiérrez, además de los respectivos consejeros del ramo en las Juntas de Andalucía y Castilla- La Mancha, Jesús Aguirre y Jesús Fernández Sanz, mientras que, por parte de Bidafarma, también fueron convocados Luis Francisco Ortega Medina, Leandro Martínez Carrasco y Antonio Mingorance, además de su vicepresidente, Antonio Pérez Ostos.

Ana Pastor
Amistad entre médicos
La presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, presentó a Serafín Romero como colega de profesión, amigo y médico experimentado en la asistencia rural, desde virtudes que, en su opinión, encarnan el espíritu de su profesión como actividad puesta al servicio del ser humano.

Destinado en el municipio cordobés de Posadas, situado a solo 30 kilómetros de la capital provincial y con poco más de 7.000 habitantes, Ana Pastor explicó que el máximo representante de la OMC trata a familias de tres generaciones porque se trata de un médico humanista que ejerce su profesión desde la ética, el compromiso y la entrega a los demás.
En unión de profesiones
Destacó la 'popular' la defensa de los profesionales y el carácter universal de la Sanidad española que se realiza desde la OMC, organización a cuyo frente está Romero desde hace dos años, en los que uno de sus mayores intereses ha sido contribuir a la concordia y la unidad de todas las profesiones sanitarias.

Además, Pastor elogió las entidades creadas por la OMC para impulsar la formación, la cooperación internacional y la protección social de los médicos, donde esta última parcela superó recientemente su primer siglo de vida, con el emblemático Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), del que ya se  han beneficiado más de 4.300 facultativos, médicos que, a pesar de llegarles el infortunio personal o la pérdida de salud, pueden seguir con su práctica profesional.
Hacer de la colegiación virtud
Pastor también dio su apoyo a la colegiación de los médicos como salvaguarda de los intereses de la profesión y, principalmente, de los pacientes, al estar ella misma colegiada desde el año 1981 y tener, por tanto, tiempo suficiente a la espalda para confirmar ese principio.

Además de enviar un saludo al Foro de la Profesión Médica de España (FPME), la presidenta del Congreso de los Diputados respaldó el afán de la OMC por hacer de la relación médico-paciente un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), junto a otras iniciativas, como hacer de Córdoba sede de la Conferencia Mundial Médica en el año 2020.

Todo ello en coincidencia con un presidente que es, a la vez, sevillano de cuna y cordobés de adopción. Finalmente, Pastor cerró su semblanza de Romero con la frase atribuida a Esculapio, según la cual, hay que hacerse médico para optar a un compendio de virtudes humanas.

Serafín Romero
Una Sanidad cansada
El presidente de la OMC declaró en sus primeras palabras que hay síntomas de agotamiento en el sistema sanitario, además de un encorsetamiento bastante generalizado en la toma de decisiones, dentro de un diagnóstico de la situación que expresó con palabras del Informe Abril, fechado en 1990, y cuyo pesimismo mantiene su vigencia.

Respecto a la propia OMC, su máximo exponente destacó su base democrática al ser parte de una sociedad de libertades. Como fruto reciente, destacó su acercamiento progresivo a la ciudadanía, desde un estatus de profesión liberal que incardinó su ejercicio de manera progresiva en una dimensión más pública y social.

De esta forma, el profesionalismo médico se enclava en el servicio a la sociedad con comportamientos morales ejemplares que buscan generar confianza en las personas a las que sirve, según describió Romero. Por ello, articuló su discurso en tres partes principales: el estado actual del Sistema Nacional de Salud (SNS), el profesionalismo médico y el rol que deben cumplir los colegios de médicos.
Un sistema que mueve al país
Del sistema sanitario, afirmó el presidente de la OMC que es, con diferencia, el mayor y mejor servicio del país, al ser un sector generador de conocimiento, riqueza y empleo, una superestructura que, sin embargo, tiene problemas profundos que requieren reformas a largo plazo, hechas desde la inteligencia organizativa.

A pesar de ello, Romero puso en valor su resilencia ante la adversidad, lo que no impidió que la espera para ser atendido en la Sanidad Pública ascendiera hasta los 115 días en 2016, con un crecimiento al 3,3 por ciento del aseguramiento privado y el 2,2 por ciento del pago de bolsillo que efectúan los pacientes, contabilizó.

José Luis Rodríguez

En aras de garantizar la continuidad del SNS y su mejora, Romero encontró esencial asegurar el acceso a las innovaciones farmacológicas desde el referente de la salud del paciente, con criterio de sostenibilidad. Propuso, además, la desinversión en procesos y bienes ineficientes, sin que se caiga otra vez en recortes lineales e inespecíficos, para lo que apuesta por desbloquear los mecanismos de gobernanza entumecidos en los últimos años.

Ante esta falta de voluntad política constatada, subyace, según afirmó Romero, una falta de explotación óptima de los recursos. Todo ello en un ambiente de declaraciones públicas de ministros y consejeros de Sanidad que no son respaldadas en la práctica por instancias superiores, tal como lamenta.

Para el máximo representante de los médicos nacionales, la Sanidad Pública no debe estar erosionada en su diálogo con una Sanidad Privada progresivamente competente, tecnificada y eficaz que, además, es fuente de empleo para los médicos.

Antonio Pérez-Ostos, Jesús Aguirre, Faustino Blanco y Jesús Fernández Sanz
Nada sin Atención Primaria
Sin salir del SNS, Romero aseguró que la Atención Primaria requiere un plan completo para ser el centro de la Sanidad. En este espacio asistencial, colocó los diagnósticos de hepatitis C, mientras que en relación con la disponibilidad y acceso a nuevos fármacos, opinó que deben estar basados en el valor que aportan en conjunción a sus costes de desarrollo, siempre con el interés del paciente por delante para llegar a un precio justo, aclaró, y con cierto embridamiento de las dinámicas del mercado, según sugerencia propia.
Médicos soslayados
Del médico en general, el máximo exponente de todos ellos aseguró que es víctima de una desigual desatención a sus necesidades. Como precisó, entre 2006 y 2014 se produjo una reducción del 9,4 por ciento en términos de empleo, suplido año a año por fórmulas laborales precarias que llevan a rentas medias del trabajo estancadas, con el resultado de emigración para los más jóvenes y una prolongada persistencia de facultativos en situaciones inestables a la espera de un hueco propicio en el SNS.

Raquel Martínez
Tecnologías y deontología
Todo ello en un contexto, describió el presidente de la OMC, donde las nuevas tecnologías prometen información altamente fiable para la toma de decisiones clínicas, por lo que el Código de Deontología Médica incluye un capítulo sobre los médicos y la computación cognitiva, la inteligencia artificial y el Big Data, enumeró.

Además, y con la ética médica, las competencias profesionales y el humanismo asistencial como señas de identidad, Romero recordó que la OMC fue recibida por el Papa Francisco, lo que supuso un respaldo a un profesionalismo médico netamente humano, que se ejerce desde el respeto al ciudadano, la avidez por el conocimiento científico y un inherente sentido de justicia social, un marco en el que también situó el Consejo Social de Pacientes.

Se felicitó, no obstante, Romero, a pesar del cuadro pintado, de que no haya una pérdida de vocaciones en los médicos jóvenes y los estudiantes que lo serán algún día, aunque sí persisten dudas sobre el necesario relevo de los 60.000 médicos que se jubilarán en los próximos años, razón por la que propuso asegurar las posiciones de los médicos y no perder tiempo en debates estériles.

Cada vez más doctoras
Sobre la progresiva feminización de la profesión, el presidente de la OMC afirmó que es una cuestión generacional y demográfica, marcada por la incorporación masiva de la mujer a la Medicina, en virtud de sus méritos personales.

Por todo ello, razonó Romero que la OMC estará siempre atenta a allanar el camino de la mujer a los puestos de responsabilidad, con medidas, por ejemplo, como la discriminación positiva y la conciliación laboral y personal, esta última para los dos sexos.
La colegiación necesaria
De los colegios de médicos, aseguró Romero que velan por el buen hacer profesional mediante la evaluación periódica de competencias establecida en 2016 y la reacreditación que permite la formación técnica continua al servicio del ciudadano. Todo ello desde un compromiso con la seguridad del paciente al desterrar las pseudociencias y las pseudoterapias, además de la publicidad sanitaria engañosa, y con firmeza también frente a la iatrogenia, añadió.

En el caso de los supuestos tratamientos, advirtió también su presidente que la OMC tiene el coraje suficiente para llegar hasta la Fiscalía, frente a páginas webs tan engañosas como nocivas para las personas, aunque reconoció que está lucha siempre es compleja y desigual.

Soledad Cabezón y Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda
En vísperas electorales
Ante la maquinaria electoral de las próximas citas, Romero pidió un acuerdo sensato entre partidos para gestionar la crisis sanitaria en un periodo de ocho años, como suma de dos legislaturas, en las que hacer las reformas necesarias sin descapitalizarse el SNS, mediante una cápita ajustada a las necesidades de la población, matizó.

También sujetó ese futuro deseable Romero a la necesidad de despolitizar los cargos de gestión sanitaria para llegar a un sistema sanitario avanzado y humanista, donde, además, debería caber un buen marco laboral para los médicos que mantenga viva la vocación y permita desarrollar una vida profesional y personal plena.

Desoyó Romero de los cantos de sirena y los sacrificios que se piden reiteradamente a los médicos, víctimas de jornada extenuantes y mal retribuidas, especialmente cuando otros que aportan menos valor a la sociedad son sobradamente recompensados, razonó.

Antonio Pérez Ostos y Antonio Mingorance

Ante este malestar de parte de la profesión, defendió el presidente de la OMC al médico como último bastión de consuelo y esperanza para las necesidades asistenciales de los más desfavorecidos. Por otro lado, mostró esperanza por la trayectoria iniciada por la nueva Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía.

Tras todo ello, convocó Romero a la profesión al próximo encuentro que tendrá lugar en Badajoz, sobre cuestiones éticas y en atención a aspectos reabiertos, como el aborto y el más reciente de la eutanasia, ya que en ambos asuntos el médico tiene una función central, atribuida por la sociedad, aunque matizó que la sedación paliativa y los cuidados terminales están dentro de la buena praxis médica, ya que siempre hay que evitar el encarnizamiento terapéutico.

Terminó Romero sus palabras con otras del doctor Santiago Ramón y Cajal, en las que el nobel español animó a poner las ideas en práctica antes de que se agoten, con lo que no quiso dejar en el aire un mensaje pesimista, al afirmar que, hoy, España tiene los mejores médicos de su historia, por lo que quiso llevar a todos sus compañeros un mensaje de optimismo.

Antonio Mingorance
Tareas a realizar
El presidente de Bidafarma, Antonio Mingorance, agradeció a Romero haber participado en un desayuno de trabajo que forma parte ya asentada de la obra social de la cooperativa de distribución farmacéutica, mientras que, al hilo de sus palabras, pidió a los políticos que den cumplida cuenta de los puntos expuestos, con inclusión de un último aspecto dejado sabiamente en blanco.