El plan nacional de genéricos aún carece de estímulos claros para este sector

carencia detectada desde la Asociación Española de Medicamentos Genéricos

Guardar

informe-2020-aeseg
informe-2020-aeseg
El plan nacional de genéricos aún carece de estímulos claros para este sector farmacéutico, según se ha expresado durante la presentación del informe 'Impacto de la industria de medicamentos genéricos en la economía española'.

Este trabajo, realizado por la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), repasa algunas de las razones por las que el consumo de estos fármacos es inferior en España al de resto de potencias europeas y propone soluciones positivas para su estímulo.

Raúl Díaz-Varela
Nadie sin su medicación
El presidente de AESEG, Raúl Díaz-Varela, confirmó en su introducción que, durante los meses de marzo y abril, el esfuerzo de los laboratorios y la coordinación con las autoridades sanitarias  y la distribución farmacéutica impidieron que ningún ciudadano se quedará sin su medicación, a pesar de los rigores del confinamiento debido a la pandemia de la Covid-19.

En ese punto, destacó Raúl Díaz-Varela la labor estratégica y comprometida de los laboratorios farmacéuticos de genéricos antes y durante la fase más aguda de la crisis sanitaria desatada por el SARS-CoV-2. Como demostración, puso como ejemplo que las plantas productivas de las compañías adheridas a esta Asociación multiplicaron por 10 su capacidad para generar los tratamientos más necesarios para los pacientes con la Covid-19 sin desatender al resto de personas demandantes de medicamentos.
Superar el estancamiento
A pesar del excelente comportamiento demostrado por este sector durante la pandemia, Díaz-Varela tuvo que lamentar que esté permanece en una situación de estancamiento, desde hace más de cinco años, en una situación que le impide ganar cuota en el mercado total farmacéutico, por encima del 19 por ciento en valor (euros) y del 40 por ciento en volumen (unidades).

Estas cifras descienden al 22,7 y el 39 por ciento, respectivamente, cuando se trata de la penetración actual en el mercado farmacéutico financiado con cargo al sistema sanitario y con dispensación a través de las oficinas de Farmacia. Lamenta este ponente que el citado problema se mantenga constante, a pesar del lanzamiento no interrumpido de nuevos genéricos al mercado.
Precios cada vez más bajos
Como segundo gran problema a resolver, Díaz-Varela habló de la cuestión de los precios, progresivamente exiguos en un mercado tan altamente intervenido como el farmacéutico. Tal como refirió, del listado de 380 fármacos considerados esenciales para tratar la pandemia, por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), afortunadamente, existen versiones genéricas en el 70 por ciento de los casos, un factor que permitió al sistema sanitario dar respuesta a esta faceta de la crisis sanitaria a muy bajo coste.

En ese sentido, el presidente de AESEG reclamó precios razonables para los genéricos, al no ser asumible un precio medio de 1,6 euros por envase, cifra que apunta a la no viabilidad de la producción de un número creciente de principios activos, habida cuenta, señaló, además, de que las cinco empresas farmacéuticas mayores en volumen son de genéricos, según la consultora IQVIA.
Subida de los costes estructurales
En su repaso, Díaz-Varela se refirió al tercer reto sectorial que supone gestionar el incremento de los costes estructurales. Así, hizo mención al Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM), adoptado en España para lograr la trazabilidad total de los medicamentos, cuya implementación supuso para las compañías de AESEG una inversión en tecnología que ascendió a los 80 millones de euros para cumplir con todos los requerimientos de serialización.

Todo ello en un contexto, amplió este ponente, en el que los precios se quedarono en el umbral del año 2000, a pesar de que las actualizaciones de los salarios y los transportes, especialmente desde que se desató la pandemia, siguen en escalada.
A la Administración
Con un talante claramente abierto al diálogo, el presidente de AESEG pidió a la Administración que ponga en marcha un plan de acción con políticas activas para aumentar la presencia de genéricos en España, para alcanzar la cifra emblemática del 65 por ciento de penetración de estos fármacos del contexto europeo, en lugar del actual 40 por ciento.

Esta coyuntura permitiría, a juicio de Díaz-Varela, aumentar la base de la cadena de producción que se traduce en economías de escala que, a su vez, redundan en la mejora del tejido social y productivo del país. De esta forma, añadió, la Administración se ajustaría al dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Europeos y se pondría en línea con la doctrina emanada desde la Unión Europea (UE).

Ello a partir de medidas como, por ejemplo, hacer posible que el paciente pueda pagar, si así lo decide, una diferencia de precio entre las marcas no protegidas y los genéricos, con lo que, según las palabras de Díaz-Varela, se empezaría a eliminar la excepcionalidad que supone en Europa que España iguale automáticamente el precio de las marcas que pierden su patente y los genéricos que deberían darles continuidad.

El presidente de esta organización solicitó, como medida más urgente, demorar en un año la equiparación de precio de marcas y medicamentos genéricos, para permitir a estos un mínimo aterrizaje en el mercado farmacéutico nacional.
Jamás volver a las subastas
Observa también Díaz-Varela que, de haber habido subastas de medicamentos en el país, habrían causado un gran desastre durante la pandemia, traducido en desabastecimientos, ya que, aseguró, la existencia de suficientes fábricas de genéricos, dentro y fuera de España, evitó la falta de fármacos esenciales.

Medicamentos como el fentanilo, y otros utilizados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), volvieron a ser producidos en España, a petición de la autoridad sanitaria y sin que cayeran de esta forma en falta, a pesar de lo cual, razonó este ponente, aún no se puede hablar en el país de una reserva estratégica efectiva de fármacos genéricos, tal como se postuló recientemente desde el poder político.

En ese sentido, el presidente de AESEG considera que el actual plan de fomento de los genéricos que se plantea desde el Ministerio de Sanidad no tendrá posiblemente buenos frutos porque tiene una orientación casi exclusiva hacia la reducción de precios, un aspecto que le llevó a coincidir con la otra gran industria farmacéutica existente en España, al estimar que Farmaindustria y AESEG ven necesario detener la ininterrumpida bajada de los precios de los medicamentos, sin obstar, lógicamente, a que ambas patronales discrepen sobre la necesidad de diferenciar el precio de los genéricos.
Aceptación social inequívoca
Concluyó Díaz-Varela con su aprecio por una mayor sensibilidad social detectada, respecto a la necesidad de contar con mayor fuerza industrial en el país, especialmente, cuando los flujos internacionales de suministros se ven interrumpidos por causas tan dramáticas como puede ser una pandemia, dado que el de los genéricos es y será un sector fundamental para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), como refleja el informe expuesto, tal como sentenció.

Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda
Más de 600 principios activos
El secretario general de AESEG, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, ratificó que este documento expresa que los genéricos son una red de seguridad para la salud de los ciudadanos, entre otras cosas por que ya hay más de 600 principios activos para el ámbito comunitario y hospitalario y para todas las patologías. Adelantó, además, que la Asociación a la que representa trabaja desde hace año y medio en un plan específico de genéricos, actualmente en revisión debido a la pandemia de la Covid-19.

Sobre el genérico en particular, recordó Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda que es un factor regulador de precios y un facilitador de acceso a las terapias, además de permitir un ahorro anual de 1.000 millones de euros al Estado, a partir de inversiones que, solo entre 2016 y 2019, ascendieron a los 540 millones de euros, por ser un sector netamente industrial, orientado siempre a la producción y a las inversiones en bienes de equipo y tecnología.

Ello con perspectiva de lograr de ampliar esa cantidad a los 700 millones a cuatro años, entre 2020 y 2023, de contar con el suficiente soporte de la Administración, para lograr la creación de nuevas plantas y una mayor contratación de personal que contribuya a la reindustrialización del país, a partir de políticas corporativas de empleo que permitieron aumentar las plantillas en un 27 por ciento en los últimos cuatro años, hasta sumar 40.000 puestos de trabajo, directos e indirectos.
Gran peso exportador
Este es un gran equipo humano, describió Rodríguez de la Cuerda, que hace posible, entre otras cosas, que, a un mismo tiempo, el sector dedique el 27 por ciento de la producción a las exportaciones, principalmente a Europa, mientras que siete de cada 10 genéricos administrados en España sean de fabricación nacional, gracias, también, precisó, a que los laboratorios de estos fármacos dedican el 15 por ciento de cada producto a inversión industrial.
La hora del genérico
Para este ponente, llegó la hora de dar un mayor impulso al sector, por parte de las Administraciones. En ese tema, reparó en las luces y las sombras recogidas en el informe presentado. Entre las primeras, situó la satisfacción de haber logrado que cada paciente tuviera su tratamiento en sus domicilios y en las plantas de los hospitales, tal como explicó el presidente de AESEG.

Todo ello a partir de un suministro garantizado que alcanzó a todas las personas aquejadas de la Covid-19, pero también al resto de pacientes con patologías previas o sobrevenidas, en virtud del aumento del ritmo de fabricación efectuado en las 13 plantas de producción existentes en el territorio nacional y  las cuatro del exterior.

Resaltó Rodríguez de la Cuerda el gran compromiso sectorial expresado desde el minuto uno de la pandemia y también aludió a la comunicación fluida mantenida desde siempre, y especialmente durante la pandemia, con la Administración.

En palabras de Rodríguez de la Cuerda, son necesarios más incentivos para salir del estancamiento en el que se encuentra el sector desde hace casi un lustro, como describió el presidente de AESEG, a partir de lecciones aprendidas, como que cualquier plan de genéricos debe incluir distintas condiciones de dispensación respecto a las marcas, para converger con Europa.

Ello además de asegurar el stock nacional de genéricos, compromiso con el PIB del país. En ese aspecto, considera este ponente que no se puede recurrir a la compra restringida con criterio de exclusividad, como se observó en Andalucía, durante las perjudiciales subastas de medicamentos.
No a los precios de referencia
Según este directivo, los genéricos son un sector comprometido con el acceso a los tratamientos y la sostenibilidad del sistema sanitario, en el que, a su juicio, sería preciso corregir el actual sistema de precios de referencia e introducir mayor carga de sentido común para no asfixiar la rentabilidad de los medicamentos tan necesarios, donde, tras conocer los medicamentos esenciales para la Covid-19, según la AEMPS, se produjo una reducción gradual y cobró fuerza la necesidad de crear una reserva estratégica de fármacos para el país.
Un informe completo
Sobre el trabajo presentado, Rodríguez de la Cuerda afirmó que es un informe destinado a mejorar la interlocución con la Administración con medidas pro-genéricas, para seguir demostrando que es un sector comprometido con el desarrollo y el PIB nacionales.

Por ello, el secretario general de AESEG agradeció a la consultora SILO (Science Innovation Link Office) la excelente factura de este informe, posible a partir de fuentes de información como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), entre otras, además de los datos muy actualizados, como señaló, que aportaron las 22 compañías que componen esta Asociación.

En relación con el plan que elabora el Ministerio de Sanidad, Rodríguez de la Cuerda informó de que las aportaciones presentadas por parte de AESEG se llevaron a cabo el pasado mes de mayo, a la vez que expresó la ilusión de esta entidad por su próxima ronda de visitas a los responsables ministeriales de Sanidad, Hacienda y Economía, así como a los miembros de la Oficina Económica del Gobierno.

Marisol Atencio
Antes de que pasen 30 años
En las palabras de agradecimiento por parte de los máximos responsables de la patronal del medicamento genérico hubo mención para el equipo humano de la entidad, especialmente para María Álvarez, como responsable de los aspectos regulatorios, además del equipo de patentes, una felicitación que también alcanzó a la directora de Comunicación, Marisol Atencio, que condujo el acto y repartió los turnos de palabra entre los asistentes personados al evento y los participantes desde Internet.

En un momento final de este encuentro, Marisol Atencio resumió las palabras de su presidente y secretario general al ratificar que, después de 22 años de presencia de los genéricos en España, la Administración debería hacer mucho más por el sector, dadas las múltiples razones recogidas en el informe presentado y explicadas por los directivos.