abr. 01 2020_GB-EJ_erredehierro_450
abr. 01 2020_GB-EJ_erredehierro_450

El País Vasco realiza casi 17.000 pruebas de detección del coronavirus

madrid autoriza 5,2 millones de euros para la compra urgente de material

Guardar

El director de Planificación Ordenación y Evaluación Sanitaria del Gobierno del País Vasco, Mikel Sánchez, ha subrayado el esfuerzo en la detección precoz que se realiza en esta región en relación con el coronavirus, "con un total de 16.990 pruebas", lo que "ha supuesto que el número de positivos haya aumentado".

"Sin embargo, el porcentaje de personas infectadas sigue siendo cada vez más bajo, es decir, siete de cada 10 personas a las que se le realiza la prueba han dado negativo. Además, se aprecia un descenso en las hospitalizaciones", comentan desde el Ejecutivo autonómico. Por su parte, su consejera de Empleo y Política Sociales, Beatriz Artolazabal, llamó a "la cooperación interinstitucional y la colaboración público-privada para mitigar, desde la solidaridad, las situaciones de riesgo añadido generadas".

Íñigo Urkullu y Beatriz Artolazabal

Junto a ella, el lehendakari del País Vasco, Íñigo Urkullu, agradeció a todas las organizaciones sociales "que en su día a día trabajan por las personas más vulnerables de nuestra sociedad y que, durante esta crisis sanitaria, han redoblado esfuerzos por llegar a las personas más necesitadas", según el Ejecutivo vasco.

Esta comunidad autónoma registraba, a primera hora de este miércoles, 1 de abril, 518 nuevos casos positivos, por lo que el número de personas contagiadas por coronavirus en la región se elevaba a 6.838. "En las últimas horas, han muerto 44 personas más, mientras que el número de personas recuperadas y dadas de alta asciende a 2.165", añaden desde la Administración del País Vasco.
Consejo de Gobierno madrileño
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid autorizó, este mismo 1 de abril, un gasto de 5,2 millones de euros para la adquisición de diverso material sanitario de protección y asistencia. "Es un nuevo gasto que se suma a los autorizados en semanas anteriores. El Consejo de Gobierno ya ha autorizado más de 47,3 millones de euros para la adquisición de distinto material sanitario. De hecho, la semana pasada se dio luz verde a 23,8 millones de euros para respiradores mecánicos y otro tipo de equipamiento sanitario de alta tecnología", recuerdan desde la Admisnitración regional.

Asimismo, el Consejo del Ejecutivo autonómico dio luz verde a un nuevo decreto que tiene como finalidad agilizar los trámites para poder poner a disposición de los colectivos más vulnerables las subvenciones de los que puedan ser beneficiarios. "Esta medida podrá aplicarse a líneas de ayuda para la consolidación del trabajo autónomo o para el fomento de la contratación de colectivos de trabajadores, entre otras", señalan desde el Gobierno de la comunidad.
Más de 6.000 sanitarios
La Consejería de Sanidad madrileña, a través de su Dirección General de Recursos Humanos, informó de que se realizaron, hasta el momento, 7.915 contrataciones para hacer frente a la situación actual frente al coronavirus. En concreto, "se han realizado contrataciones a 6.274 profesionales sanitarios, 1.011 profesionales en gestión y servicios y 630 entre jubilados, estudiantes, titulados sin plaza y extracomunitarios".

La cartera sanitaria del Ejecutivo regional también publicó el listado correspondiente al 1 de abril de los centros de salud y consultorios locales afectados y sus centros de referencia, en el marco de la reordenación de Atención Primaria causada por la atención a pacientes con coronavirus, lo que supone que son 70 los centros contemplados para cierre y cierre por la tarde.

La Administración autonómica resaltó que "el plan de choque en residencias activado la semana pasada por la Comunidad de Madrid para hacer frente a la evolución del coronavirus ha permitido inspeccionar desde el pasado viernes, 27 de marzo, un total de 38 centros residenciales en toda la región, tanto de mayores como de personas con discapacidad". Este plan "moviliza un centenar de efectivos, entre sanitarios, servicios sociales, militares, bomberos y Protección Civil", e implica el reparto, ya efectuado, de "18.500 mascarillas, 153.000 pares de guantes, 5.100 gafas y 6.000 gorros, entre otro material de protección", indica.
Pacientes en hoteles
El Ejecutivo de la capital asegura que la comunidad "atiende a 704 pacientes afectados por coronavirus (COVID-19) alojados en los once hoteles sanitarizados que tiene en funcionamiento en este momento". A estos hoteles, "en las próximas horas, se incorporará el duodécimo, el Ilunion Atrium, que acogerá pacientes procedentes de los hospitales Ramón y Cajal y Santa Cristina", añade.

Por otra parte, el Gobierno regional expresa "su más enérgico rechazo a la decisión unilateral del Gobierno central de eliminar el reparto de fondos a las comunidades autónomas para el desarrollo de políticas de formación durante 2020 y destinar esa cantidad exclusivamente al pago de las prestaciones por desempleo ante la crisis del coronavirus". La región dejará de percibir "139,5 millones de euros para acciones que cada año mejoraran la cualificación profesional de 95.000 madrileños", denuncian desde la comunidad.
La importancia del confinamiento
La consejera de la Presidencia y portavoz del Gobierno catalán, Meritxell Budó, advierte a los ciudadanos de la región que "no se confíen y no bajen la guardia. El confinamiento es muy importante y es necesario. Aunque los datos de los próximos días puedan parecer más optimistas, es importante que todo el mundo siga confinado en casa y quien tenga que salir siga manteniendo las máximas precauciones", insiste.

Sobre las medidas económicas del Gobierno Central, la consejera lamenta que "están llegando tarde y son insuficientes. Y no lo decimos sólo nosotros. Lo dicen empresarios, patronales o sindicatos porque la mayoría de medidas son de endeudamiento de las familias y del tejido productivo, en lugar de endeudarse el Gobierno del Estado".
Pantallas de protección
La Consejería de Sanidad de Andalucía redactó un documento técnico con instrucciones específicas para la producción de las pantallas faciales de protección de los profesionales sanitarios de los centros de la comunidad autónoma. El informe contiene indicaciones para la producción de dos modelos mediante impresión 3D: con visera alta y con visera baja.

Ambos modelos cuentan con tres elementos: pantalla, visera y cinta elástica de ajuste, para los cuales se recogen en el documento especificaciones técnicas. "Adicionalmente, en los próximos días se publicarán nuevos modelos recomendados para la fabricación por inyección", señalan desde la Junta.
Toma de muestras en coche
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias puso en marcha un punto de toma de muestras para el diagnóstico de Covid-19, que está ubicado en la planta baja del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria. Este punto está dirigido a profesionales que presenten síntomas de infección respiratoria, a los que la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria citará previamente y se les extraerán muestras sin bajarse de su propio vehículo.

Además, el Ejecutivo insular aseguró que recibió "28 respiradores y 32.500 mascarillas procedentes del envío del Ministerio de Sanidad", a los que se suman "17.500 mascarillas FFP2,​17.200 batas quirúrgicas de plástico, 100 monos integrales y 5.000 guantes de nitrilo". Junto a ello, recuerda que ya habilitó "una partida de más de 21 millones de euros para compras de material de protección para el coronavirus".

Gestión de residuos

Desde el Gobierno de Aragón trasladaron las recomendaciones del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para gestionar correctamente los residuos que se generan en casa durante la crisis sanitaria. Para los hogares en cuarentena por coronavirus, las instrucciones son utilizar tres bolsas.

"Una bolsa donde depositaremos el material desechable y todos los residuos de la persona enferma, la cerraremos bien, en la habitación del paciente; una segunda donde introducimos la bolsa primera, además del material desechable del cuidador y de nuevo la cerramos bien dentro de la habitación del paciente; la bolsa número dos la depositamos en una tercera con el resto de residuos domésticos, la cerramos bien e, inmediatamente después, nos lavamos las manos con agua y jabón", explica el Ejecutivo regional, que insiste en que la última bolsa se debe depositar "en el contenedor verde (fracción resto)" y que en estos hogares "no se debe realizar ninguna separación de residuos".

Mientras, la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana diseñó dos circuitos de comunicación para las personas que se encuentran ingresadas con motivo del coronavirus, uno entre la enfermera o médico y la familia, y otro entre el paciente y su propia familia. Además, pone el foco en la necesidad de crear "espacios seguros para las personas de las residencias" y romper "las cadenas de contagios".
Adelanto de 1.048 millones de euros
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, presidió la LXXVII Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, en la que se acordó distribuir a las comunidades autónomas 1.048 millones de euros para políticas activas de empleo. "El Gobierno ha priorizado el adelanto de los 1.048 millones a las comunidades, aunque la cuantía será actualizada a resultas de la recaudación final, como se les ha trasladado", manifestó la ministra.

Según el Gobierno central, "la novedad en esta distribución territorial de los fondos radica en la flexibilidad de los mismos, dada la excepcionalidad de la situación provocada por la crisis sanitaria del Covid-19".