Concretamente el número de parados en el cuarto trimestre del 2018 fue de 95.300, según los datos del INE. Este fue el valor más alto de todo el año ya que en el primer, segundo y tercer trimestre se registraron cifras más bajas, de 88.700, 85.300 y 74.400 personas, respectivamente.
Atendiendo a las cifras por sexo las tendencias de ambos fueron similares ya que ambos sufrieron un descenso, aunque en el caso de las mujeres este fue mayor. En el caso de los hombres el número de parados fue de 1.600 menos que en los últimos tres meses de 2018, pasando las cifras de 19.100 a 17.500 personas en el trascurso de los dos trimestres. En el caso de las mujeres la diferencia fue de 9.900 personas.
Términos generales
"El número de ocupados disminuye en 93.400 personas en el primer trimestre de 2019 respecto al trimestre anterior, un 0,40 por ciento menos, y se sitúa en 19.471.100. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 0,76 por ciento. El empleo ha crecido en 596.900 personas, un 3,16 por ciento en los 12 últimos meses", informa este instituto acerca de los números generales.Respecto al sector público y el privado, la ocupación desciende en el ámbito privado en 96.100 personas pero aumenta en 2.600 en el público. " En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 489.100 personas en el sector privado y en 107.900 en el público", completa además este instituto
Sobre CSIF
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) declara su descontento por las cifras del paro ya que estas "ponen en evidencia la precariedad en el empleo y la debilidad de nuestro tejido productivo", según sus palabras. Aunque las cifras de empleo en los últimos años mejoraron, las cifras de esta la EPA "muestran como aún continúan abiertas las heridas de la crisis, con miles de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro, por o hablar de la devaluación de los salarios", vuelve a anunciar el sindicato."Las cifras de la EPA muestran la precariedad de los nuevos contratos, también en las administraciones públicas. Según datos extraídos por CSIF, las administraciones públicas han vuelto a batir su récord de precariedad, con 862.800 contratos temporales", concluye este organismo. Esto supone un 26,8 por ciento del total de los empleos públicos.