El MIR 2019 apunta al 2 de febrero y tendrá 300 plazas más

La ministra de Sanidad, Carmen Montón, confirmó este aumento

Guardar

El Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS) ha dado los primeros pasos para la convocatoria de una nueva edición de los exámenes de formación sanitaria especializada, que en el caso de los aspirantes a Médicos Internos Residentes (MIR) se realizarán con un aumento de 300 plazas en la convocatoria y, previsiblemente aunque sin confirmación oficial, el 2 de febrero.

Alejandro Iñarra

Esta fecha, de ser finalmente concretada y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), supondría un adelanto de más de una semana con respecto a la pasada edición, que se celebró el 10 de febrero con las consiguientes críticas.

De hecho, el subdirector de la empresa de formación especializada en el sector sanitario Grupo CTO, Jorge García Macarrón, ya avisó en ese momento de que esos 10 días de retraso conforme a otras convocatorias anteriores “no aportan nada” al estudio del médico, pero sí significan 10 días más “de estrés” y menos de descanso hasta la elección de plaza. El Ministerio de Sanidad parece subsanar en esta edición ese error.
Aumento de plazas
En cuanto a las plazas, y tras las primeras informaciones que sugerían un aumento de su número en la edición del 2019, la ministra de Sanidad, Carmen Montón, confirmó que en la próxima edición serán 300 más que en la de 2018. Así, pasarán de ser 6.526 a superar las 6.800 vacantes.

"El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) ya acordó la creación de un grupo de trabajo en el que participasen representantes de todas las comunidades junto con el Ministerio para detectar las necesidades de personal y proponer y adoptar medidas concretas dirigidas a este fin. Algunas están dando sus frutos, como la propuesta de creación de 300 nuevas plazas MIR para la próxima convocatoria", detalló.

Este crecimiento de la oferta será efectivo, de todas formas, solo si la demanda no crece en exceso. Precisamente esto ocurrió en la convocatoria anterior, cuando el presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Alejandro Iñarra, por ejemplo, afirmó a Acta Sanitaria celebrar “cualquier aumento de plazas porque ello revierte de forma positiva en la calidad asistencial y, en cierto modo, es un analgésico para la apertura de nuevas Facultades”. “Sin embargo, mirando las estadísticas con perspectiva, la tendencia ha sido al descenso de plazas”, agregó.