idis_aces
idis_aces

El IDIS indica que casi dos millones de residentes en Cataluña tienen un seguro sanitario privado

Jornada 'Sanidad privada en Cataluña: aportando valor'

Guardar

La celebración, en Barcelona, de la jornada 'Sanidad privada en Cataluña: aportando valor' ha sido aprovechada por una de sus organizadoras, la Fundación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), para indicar que "cerca de dos millones" de residentes en esta región "tienen un seguro sanitario privado".

Este encuentro, que se desarrolló en el Centro Médico Teknon y que, además de la mencionada entidad nacional que agrupa a instituciones y organizaciones en defensa y promoción de la Sanidad privada, contó con la colaboración de la Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES) como organizador del mismo, sirvió para exponer que Cataluña "dispone de 146 hospitales de titularidad privada".

La referida cifra "constituye el 69 por ciento del total de sus centros hospitalarios", continuaron los presentes en este evento de IDIS y ACES, que añadieron que la región catalana "se sitúa a la cabeza de España en recursos destinados a la partida de conciertos, con más de 2.300 millones de euros, lo que supone más de una cuarta parte del gasto en salud de la comunidad autónoma".

A juicio del secretario general de IDIS, Luis Mayero, "en Cataluña siempre ha existido un entorno social y sanitario diferenciado, debido fundamentalmente a la estructura económica y la articulación de organizaciones e iniciativas en el entorno sanitario por parte de la sociedad civil". "La Sanidad privada es fundamental en el sostenimiento del sistema sanitario, de la economía, del tejido empresarial y del empleo", explicó.
La Sanidad privada, "determinante en el avance tecnológico"
"También resulta esencial en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, así como en el cuidado de los pacientes, y es determinante en el avance tecnológico, en la mejora de la calidad y en la formación de los profesionales", prosiguió el representante del Instituto, que agregó que el informe 'Sanidad Privada. Aportando Valor. Análisis de la Situación 2016 (Cataluña)' refleja que "el 63 por ciento de las salas de hemodinámica y el 58 por ciento de los equipos de resonancia magnética se encuentran en el sector privado, así como el 73 por ciento de los equipamientos para la realización de mamografías, el 89 por ciento de los de litotricia por ondas de choque y el 75 por ciento de los densitómetros óseos".

En este contexto, Luis Mayero manifestó, que según el Barómetro de la Sanidad Privada en Cataluña desarrollado por IDIS, la realización de pruebas diagnósticas "es el segundo servicio más utilizado por los usuarios de la Sanidad privada, con un 72 por ciento, sólo superado por las consultas a especialistas, que alcanza el 92 por ciento". Además, éste muestra que "el 87 por ciento de los asegurados catalanes recomendaría los servicios sanitarios privados".

"Se pone de manifiesto la imprescindible complementariedad de todos los recursos sanitarios existentes en nuestro país, sin perjuicio de que su origen o titularidad sea público o privado", sostuvo la presidenta de ACES, Cristina Contel, en relación con estos trabajos. "Esto es especialmente relevante en Cataluña donde, precisamente, esta interacción público-privado ha presidido el sistema sanitario mixto catalán, donde hoy de manera politizada se cuestiona y se combate su esencia, a la vez que los sistemas sanitarios europeos consolidan más y más su orientación en la colaboración público-privada", explicó.

En esta línea, el director del Centro Médico Teknon, José Luis Simón, señaló que "la labor asistencial desarrollada por el sector de titularidad privada contribuye a dotar de acceso, sostenibilidad y solvencia al sistema sanitario de Cataluña". "El porcentaje sobre el gasto sanitario total se ha reducido en 9,44 puntos entre 2004 y 2013", subrayó, tras lo que indicó que los concursos de transporte sanitario "son los que representan un mayor porcentaje del importe total de adjudicación, con un 72,2 por ciento".

"El porcentaje de gasto sanitario privado en España en relación con el gasto sanitario total es ligeramente superior al de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), siendo la Sanidad privada un aliado imprescindible del sistema sanitario público, puesto que contribuye a disminuir notablemente la presión asistencial y financiera mejorando el acceso de la población a los centros y servicios", insistieron los presentes en esta cita.

Mayero, por otra parte, sostuvo que "en buena parte de los países del entorno geográfico existe una separación entre financiación y provisión, y en los casos en que no es así se promueven cada vez más conciertos con los diferentes operadores del entorno privado, estando por lo tanto absolutamente normalizada la colaboración público-privada en Sanidad y la utilización de todos los recursos disponibles".
La Administración, en "problemas" si no fuera por el sector privado
"En un contexto de envejecimiento progresivo y sostenido de la población española, de cronicidad de los procesos y atención sociosanitaria no equitativa, que además requieren elevados recursos económicos, la Administración podría tener serias dificultades para sostener los derechos básicos de la población, como es el derecho a la salud, si no fuera por cooperación privada", puso de manifiesto el miembro de IDIS, que recordó que, en Cataluña, "el 26,6 por ciento de los 968.819 actos quirúrgicos llevados a cabo en 2013 se desarrollaron en el sector privado, que también registró el 23 por ciento de los ingresos y las altas de ese mismo año".

Expuesto todo ello, Mayero mostró su apuesta por una reforma del sistema sanitario basada en una bolsa única para Sanidad y dependencia, con financiación suficiente y finalista; garantizar la gobernanza del sistema; planificar el sistema sanitario en función de resultados de salud; aplicar criterios de eficiencia en la gestión; implementar las TIC con aprovechamiento de toda la información generada, aprovechar todos los recursos disponibles y corresponsabilizar al ciudadano en el cuidado de su propia salud.