El IDIS considera que España cuenta con una oferta de cuidados intermedios "insuficiente"

Recuerda el progresivo envejecimiento de la población

Guardar

La celebración de la mesa redonda 'Dependencia y el ámbito sociosanitario' ha contado con la participación del director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Manuel Vilches, que considera que España cuenta con una oferta de cuidados intermedios "claramente insuficiente".

Manuel Vilches Manuel Vilches

Este encuentro desarrollado en la Subcomisión de Sanidad de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) dispuso, por tanto, de la intervención del representante de esta entidad nacional que agrupa a instituciones y organizaciones en defensa y promoción de la Sanidad Privada. "No cabe ninguna duda de que el progresivo envejecimiento de la población es uno de los principales retos", ya que la edad media de la población española "ha ido aumentando progresivamente", explicó.

En esta materia, "nuestro país se encuentra en el tercer puesto con una población mayor de 65 años y en el segundo si lo atribuimos a personas mayores de 80 años", continuó Manuel Vilches, que añadió que "según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), esta cifra va en aumento y se espera un crecimiento exponencial en el año 2050, en el que la población española que superará los 65 años será de un 36 por ciento y, los 80 años, un 15 por ciento".

En este contexto, el miembro de la Fundación IDIS sostuco que con una inversión de la pirámide de población "constante y progresiva", se han de tener dos aspectos "muy en cuenta", que son "el fenómeno de la dependencia y, por otro, el gasto creciente e imparable de fenómenos como la cronicidad, las enfermedades asociadas al envejecimiento, los novedosos tratamientos y las nuevas tecnologías asociadas fundamentalmente a los procesos de diagnóstico, monitorización y control terapéutico".
Es necesario acometer cambios estructurales
"Es necesario acometer cambios estructurales y de organización que permitan mejorar el futuro de nuestro sistema sanitario", prosiguió Vilches, que agregó que "una relación y/o comunicación deficiente entre los hospitales, profesionales sanitarios y cuidadores puede dar lugar a una atención asistencial inadecuada en función de las necesidades de cada paciente".

Según sostuvo el representante de la Fundación IDIS, "en España, el 45 por ciento de las altas médicas anuales se producen en pacientes mayores de 65 años; buena parte de ellos tienen dolencias y patologías que precisan cuidados sociosanitarios intermedios". "Cada vez tenemos más pacientes con dolencias y patologías que precisan este tipo de cuidados", afirmó.

"Se trata de servicios de enfermería, rehabilitación y actos médicos de media complejidad realizados en centros específicos para este tipo de cuidados, en el propio domicilio o incluso en la residencia, para que el paciente recupere su funcionalidad después de un episodio que requiere una recuperación más o menos prolongada", insistió Vilches, que aseguró que "para desarrollar dicha actividad asistencial, el entorno de hospitalización de agudos no es, desde luego, el más adecuado para el paciente".

El director general de la Fundación del Instituto explicó en este sentido que los referidos cuidados "engloban las prestaciones que requieren los pacientes en transición de un episodio de hospitalización aguda a su domicilio o residencia, caracterizado por una situación de dependencia médica y social". "Sin embargo, en nuestro país la situación es preocupante porque España cuenta con una oferta de cuidados intermedios insuficiente", declaró, al tiempo que indicó que "España cuenta con 0,33 camas de subagudos por 1.000 habitantes".
La oferta actual, lejos del promedio de los países de la OCDE
"Esta oferta se encuentra bastante lejos del promedio de los países de la OCDE, de una cama por 1.000 habitantes, y muy lejos de los países mejor dotados, que se acercan o superan las dos camas por 1.000 habitantes", informó Vilches, que señaló también que la oferta de prestaciones "es asimétrica si la comparamos entre las distintas comunidades autónomas". El ratio de 0,33 plazas "está en realidad condicionado por las plazas de una sola comunidad autónoma (Cataluña), que representan el 55 por ciento del total", aclaró.

"Para hacer frente, en ratios intermedios a nivel europeo, a las necesidades de los pacientes con cuidados sociosanitarios intermedios en nuestro país, se precisarían unas 19.624 plazas adicionales en centros asistenciales específicos, o bien 161.162 plazas de atención hospitalaria a domicilio, y con una distribución geográfica con mayores necesidades en Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, País Vasco, y Canarias, entre otras", subrayó el miembro de la Fundación IDIS.

Por último, Vilches manifestó que "se requerirá la creación de unidades específicas, o bien la reasignación de plazas actuales de residencias del sector sociosanitario que cumplan un proceso de acreditación, aún por definir, para poder prestar este tipo de cuidados". "La demanda es creciente y ponerle solución empieza a ser otra urgencia más de nuestro sistema de asistencia sanitaria y social", concluyó.