
Además, afirma el IDIS, "es determinante en el avance tecnológico, en la mejora de la calidad y en la formación de profesionales", puesto que, según sus cifras, supone el 3,5 por ciento del PIB y emplea a 252.000 profesionales, de los cuales un 65 por ciento trabaja en el ámbito extra-hospitalario y un 35 por ciento en el ámbito hospitalario.
"La cooperación entre los sectores público y privado, a través de la modalidad de conciertos (transporte sanitario, tratamientos de oxigenoterapia y terapias respiratorias, hemodiálisis, diagnóstico por imagen, pruebas de laboratorio, asistencia sanitaria y socio-sanitaria, y fisioterapia y rehabilitación, entre otros), concesiones o mutualismo administrativo, es esencial para el mantenimiento de una Sanidad universal y un sistema sostenible, mucho más en momentos de inestabilidad económica y política como el actual", expresan desde el Instituto.
La cooperación con la privada es "imprescindible"
Los representantes de las empresas sanitarias privadas afirman de igual manera que "la cooperación del emprendimiento privado, hoy por hoy, es imprescindible para el mantenimiento del sistema sanitario", y opinan que "sólo con la optimización de todos los recursos, públicos y privados, y con aplicación de los máximos niveles de calidad se alcanzarán mejoras en la prestación de servicios asistenciales para la población"."A la luz de los artículos 14 y 43 de la Constitución Española, que recogen la igualdad de los españoles ante la Ley y el derecho a la protección de la salud, respectivamente, entendemos que iniciativas como esta crean un ámbito de discriminación que genera diferencias injustificadas en el acceso de los ciudadanos a los servicios sanitarios", concluye el IDIS.