El Grupo Socialista de Madrid no firmó la PNL sobre Atención Primaria por su total inconcreción

es negativa por lo que dice y por lo que oculta

Guardar

José Manuel Freire

El portavoz de Sanidad del Grupo Socialista (PSOE) en la Asamblea de Madrid, José Manuel Freire, explica que, aunque votaron a favor de la enmienda transaccional sobre la Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Podemos (PDMS) sobre la Atención Primaria, decidieron no firmarla porque son medidas generales que no comprometen a nada.

Para Freire, la Resolución Transaccional aprobada en la Asamblea de Madrid el pasado jueves 24 de octubre, tras la enmienda transaccional a la propuesta inicial de Podemos, es una serie de generalidades que no comprometen a nada, aunque haya contentado a los firmantes. No se fijan fechas de ejecución ni plazo alguno y, además, en un ejercicio de cinismo, la firma el propio Grupo Popular (PP) que viene incumpliendo todas las Resoluciones aprobadas en el Pleno de la Asamblea sobre Atención Primaria. "Nosotros, dice el portavoz socialista, votamos la Resolución Transaccional, entre otras razones, porque era más fácil votarla que explicar por qué nunca se debería haber llegado a ella, legitimando no poco a un gobierno que maltrata la Atención Primaria".

A la vista de las enmiendas presentadas por los Grupos MasMadrid, Vox y Ciudadanos, a la PNL inicial de Podemos, puede decirse, según el parlamentario socialista, que llegaron a un acuerdo tan general y buenista que lo pudieron firmar los unos y los otros, los que quieren una cosa y los que no quieren nada o quieren la contraria. Además, y aparte las generalidades que no comprometen a nada, existe algún error manifiesto, como el punto/mantra de que se dedique el 25 por ciento del gasto sanitario a la Atención Primaria, cuando dicho gasto alcanzó en 2018 el 26 por ciento.

José Manuel Freire también advierte sobre lo que no dice la Resolución aprobada, entre lo que destaca el incumplimiento del Gobierno del compromiso de publicar el informe sobre el pilotaje del proyecto de cambio horario; o considerar aceptable la reducción de la accesibilidad horaria a los centros de salud; o la ausencia de compromisos concretos sobre un plan de fondo que fortalezca y mejore la Atención Primaria de Madrid con un horizonte temporal y compromisos creíbles.