
En unas declaraciones en los pasillos del Congreso de los Diputados, el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, ha manifestado que el Gobierno pretende armonizar la atención sanitaria que están dando las comunidades autónomas a las personas en situación irregular, de forma que se dé una solución “seria y consensuada” igual en todo el territorio “sin volver al turismo sanitario”, aunque no se dará la tarjeta sanitaria a los sin papeles.
En estas declaraciones Alonso expuso que Sanidad convocará a las comunidades autónomas a la Comisión de Prestaciones del Consejo Interterritorial de Salud el 2 de septiembre para seguir trabajando en un consenso en base al acuerdo que ya se ha trabajado y en el que se avanzó mucho con los anteriores consejeros.
En relación al acuerdo, el ministro adelantó en qué consiste: las personas en situación irregular deberán acreditar una situación de empadronamiento, los servicios sociales tendrán que determinar en qué situación está y a partir de ahí formarán parte de un registro y podrán obtener un documento con el cual puede recibir esa asistencia, “documento que en ningún caso puede ser una tarjeta sanitaria”. Este acceso será por atención primaria, pues esto es lo “adecuado” según el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud.
El ministro defendió, además, la reforma sanitaria llevada a cabo por esta cartera en 2012, pues “mejoró mucho las cosas, abrió la puerta del Sistema Nacional de Salud a españoles que hasta entonces no tenían acceso y corrigió el turismo sanitario”. En este sentido, Alonso apuntó que hoy había 800.000 tarjetas sanitarias más que antes de la reforma y que el turismo sanitario suponía un coste para las arcas públicas de unos mil millones de euros al año. Según la información del Ministerio de Sanidad, la Reforma Sanitaria, articulada mediante el Real Decreto-ley 16/2012, conseguió consolidar un Sistema Sanitario sostenible y viable, y así garantizar una asistencia pública, gratuita, universal y de calidad para todos los españoles.
Aunque el Sistema Nacional de Salud es el que ofrece la cobertura más amplia de toda Europa a los inmigrantes en situación irregular, el ministro Alfonso Alonso ya planteó en marzo ampliar cobertura sanitaria inmigrantes en situación irregular normalizando su acceso al Sistema Nacional de Salud a través de Atención Primaria y desde entonces se ha estado trabajando en esta fórmula para armonizar la atención que dan las comunidades autónomas “sin otorgar derechos que puedan ir en perjuicio del propio país”, declaró Alonso.