RuedaP_Expertos140420_0114
RuedaP_Expertos140420_0114

El Gobierno asegura que hará como China y estudiará los casos sospechosos de Covid-19

debido a una incidencia en cataluña, los datos registran un descuadre

Guardar

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES), Fernando Simón, ha confirmado, este viernes, 17 de abril, que "en China están haciendo ahora una revisión de los casos sospechosos de Covid-19 y entiendo que en España vamos a tener que hacerlo porque hay muchos casos sospechosos sobre los que habrá que ver qué impacto han tenido en la transmisión de la enfermedad".

Este 17 abril, la cartera sanitaria del Gobierno facilitó los últimos datos sobre la evolución del virus de manera más detallada, de acuerdo con la nueva Orden por la que se adapta el procedimiento de notificación de información que los Ejecutivos de las comunidades autónomas deben remitir. En este sentido, las cifras de las regiones sufren un descuadre con respecto a las registradas el día anterior y en comparación con las facilitadas por la Administración sanitaria central.

Fernando Simón

Así, las tablas, que, en esta ocasión, el Ministerio de Sanidad acompaña de aclaraciones, presentan un total de 188.068 casos, 19.478 fallecidos y 72.963 personas recuperadas, cuando en la víspera las altas se cifraban en 74.797. Sin embargo, el titular de la cartera sanitaria del Gobierno, Salvador Illa, aseguró que, "hoy, tenemos 3.502 altas nuevas".

"Los datos que consideramos más adecuados, aunque estamos revisándolo, de nuevos fallecidos sería de 585 para un total de 19.478. Es cierto que, para las altas, tenemos dos cifras diferentes y hay un discrepancia porque las personas que están en casa y son dadas de alta en el domicilio pueden tardar más en incorporarse a los datos. Ahora mismo, tenemos una diferencia de alrededor de 5.000 altas de diferencia a nivel nacional", explicó, por su parte, Fernando Simón.
Fuentes de información distintas
"Ha habido una incidencia que afecta a la comunidad autónoma de Cataluña. De esta comunidad autónoma, hemos venido recibiendo datos de las autoridades de la Salud Pública y también a nivel asistencial. Eran datos coincidentes hasta hace unos días, por lo que hemos optado por los que ofrecen más rigurosidad, que son los de las autoridades de Salud Pública. En ese sentido se va a modificar la serie", comentó Salvador Illa.

"Es posible que, en los próximos dos o tres días, por variabilidad en esa comunidad autónoma, la serie total pueda tener alguna modificación respecto a los datos previos que teníamos. Estamos tratando de corregir las series, pero es cierto que se pueden observar variabilidades, por ejemplo, la observamos en los datos de hoy respecto a ayer", confirmó Simón.
Más detalle
Sobre la nueva Orden que afecta al proceso de notificación de las regiones, Illa declaró que se debe a la preparación de "una nueva fase en el periodo de desescalada, que todavía no ha empezado, pero tenemos que preparar. Se pide que las comunidades diferencien, dentro de los positivos, a los que han sido testados con PCR y test rápidos, y también que diferencien a los positivos asintomáticos de los positivos con síntomas. No hablamos de más calidad en la información, sino de más detalle. Ya somos muy exigentes con la calidad de los datos que solicitamos a las comunidades".

De esta manera, "los datos que nos llegan ahora incluyen informaciones que no se estaban incluyendo hasta ahora. Vamos a tener que adaptar la información a la nueva situación, en la que tenemos más disponibilidad de test, gracias a lo cual las comunidades van a poder recoger información sobre casos posibles no confirmados hasta el momento y de defunciones posibles no confirmadas y tenemos que ser capaces de reordenar toda esta información, pero esto nos va a llevar dos o tres días, lo que puede implicar que algunos datos puedan parecer extraños", observó el director del CCAES.

María Jesús Montero y Salvador Illa
Evolución favorable
Además de las variabilidades en los datos, Simón reconoció que "las cifras de esta semana y las de dentro de unos día están un poco distorsionadas por el aumento de test en las comunidades. Lo iremos corrigiendo". A pesar de ello, aseguró que el incremento de nuevos casos "es hoy también de un 2,9 por ciento", mientras que el incrementos en nuevos hospitalizados es "del 1,7 por ciento". El aumento en los nuevos ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) es "del 1,5 por ciento" y el de nuevos fallecimientos, "del 3 por ciento", detalló.

Por tanto, "vemos un descenso progresivo en todos los ámbitos. En cuanto a los fallecidos, como ya hemos dicho que se van a dar datos de casos confirmados, es peligroso para nosotros dar datos de casos sospechosos o posibles", insistió este especialista. "Estamos todavía en una fase dura, aunque la evolución es favorable y estamos doblegando la curva. Las medidas han funcionado", expresó, por su parte, el ministro de Sanidad.
Letalidad e impacto real
"No se puede conocer la tasa de letalidad real hasta que se terminan de curar o fallecer los casos notificados, pero, de momento, los datos de letalidad son muy coherentes con lo que está ocurriendo en Europa. Por otro lado, el impacto total real no se podrá conocer hasta el final de la epidemia", apuntó el director de Alertas. Así, en referencia a la incidencia de la enfermedad en España, señaló que, "basándonos en lo que sabemos de otras enfermedades que tienen paralelismos, como la gripe, podríamos esperar incidencias de entre el 5 y el 15 por ciento a nivel nacional, incluyendo todos los casos leves. Otros grupos nos hablan de incidencias de entre el 1 y el 5 por ciento. Pero es muy difícil valorarlo sin tener los resultados del estudio de seroprevalencia".

Asimismo, Simón comunicó que "todavía son pocas las comunidades que están dando información sobre positivos asintomáticos. Vemos que una gran parte de estos se han identificado cuando se han hecho pruebas en residencias de ancianos". En este sentido, Illa anunció que "ya se dispone de los datos de todas las comunidades sobre residencias".

Dado que el 16 de abril, el ministro de Sanidad se reunió con los Gobiernos regionales en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), Illa reportó "una disminución notable de las presión asistencial en las autonomías" y avanzó que, desde el Departamento que lidera, ultiman "una nueva orden para regular los precios, el etiquetado y la información imprescindible de productos sanitarios, en particular de las nuevas mascarillas higiénicas. Esta regulación es imprescindible en este y otros productos".
Transparencia
Sobre la posible falta de transparencia de la que es acusada el Gobierno por parte de diferentes informaciones, Illa aseguró que "se van a dar a conocer todos los contratos efectuados en el SNS". La ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, recordó que "en el portal de Transparencia están suspendidos los plazos administrativos, igual que lo están a otros niveles".

El titular de la cartera sanitaria de la Administración también reconoció la "retirada de un lote de mascarillas que presentaba problemas". Con respecto al planteamiento vertido desde la Generalitat de Cataluña de "permitir que los niños puedan salir a la calle en 10 días, con ciertas condiciones", insistió en que "en el marco del decreto de alarma, esta decisión corresponde al Gobierno. Es verdad que hemos pedido a las comunidades sus consideraciones y planteamientos, pero la decisión corresponde al Gobierno y el decreto de alarma está vigente, como mínimo, hasta el 26 de abril".

Reunión con el PP
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por videoconferencia, los contactos con los grupos parlamentarios. Durante estas conversaciones, realizó una propuesta concreta: la creación de una Mesa para la Reconstrucción Social y Económica del país. Según informó María Jesús Montero, "todas las formaciones políticas con las que ha hablado han mostrado su conformidad". Los partidos Vox y la Candidatura de Unidad Popular (CUP) no aceptaron reunirse.

Sin embargo, el líder del Partido Popular (PP), Pablo Casado, mantendrá una entrevista con Pedro Sánchez este lunes, 20 de abril, para tratar el tema. Además, Montero señaló que, "hoy, más de 919.000 autónomos van a recibir la prestación extraordinaria por cese de actividad, lo que implica una inyección de 671 millones de euros".
Hacker de 16 años
Tras la reunión del Comité de Gestión Técnica del Coronavirus, María Pilar Allué, que es la comisaria principal de la Policía Nacional, comunicó la detención de "un ciberdelincuente de 16 años que había quebrantado la seguridad de varias empresas, así como sistemas de entidades públicas. Los ciberagentes constataron que el hacker entró en una aplicación sanitaria donde pudo acceder a algunos datos personales de varios usuarios y a plataformas de educación, en la que pudo acceder a datos personales de profesores y alumnos".