En compañía del director general de esta institución, Manuel Vilches; el secretario general de la misma, Juan Abarca; y los vicepresidentes, Luis Mayero y Adolfo Fernández-Valmayor, el presidente del IDIS, Javier Murillo, indicó que el sector sanitario privado es “un aliado indispensable del Sistema Nacional de Salud (SNS)", algo que se explica en el hecho de que aporta “eficiencia y generación de empleo”. En este sentido, señaló que la sostenibilidad “es básica para la reducción de la presión de la demanda de los pacientes”.
Según expuso el máximo representante del Instituto, en la actualidad “más de 7,2 millones de personas mantienen un seguro de salud”, lo que se produce “con independencia de los casi dos millones de funcionarios con cobertura privada”. Estos datos se observan en un momento en que el sistema “se enfrenta al crecimiento del gasto por el envejecimiento de la población, la mayor longevidad de los enfermos crónicos y la incorporación de tecnología”, declaró.
La sanidad privada generó más de 6.000 nuevos empleos en el último año
“Sin la sanidad privada habría un incremento de las listas de espera y un deterioro de la calidad del servicio”, continuó Murillo, que destacó también el papel de ésta al señalar la novedad de su acreditación QH, e informar de que ofrece “el 57 por ciento de las resonancias magnéticas, el 49 por ciento de los PET y el 36 por ciento de los TAC de España”. A todo ello se une, además, la situación de mantener 236.000 profesionales, ya que se incrementaron en 6.000 durante el último año.En todo ello ahondó Vilches, que mostró que “el gasto sanitario privado, sin tener en cuenta los conciertos, ha crecido un 4,6 por ciento desde 2010”, así que pasó de 25.875 millones de euros a 27.064 millones de euros. Al respecto, indicó que el ahorro generado por este modelo en 2014, según estimaciones, “se situaría en más de 4.000 millones de euros”. Además, expuso que, en el año 2012, que es el último del que reportó información el Ministerio de Sanidad, el gasto privado en materia sanitaria “supuso el 28,3 por ciento del total en este sector”. “Somos de los países con más peso de la sanidad privada”, zanjó.
Lleva a cabo el 23% de ingresos y el 15% de consultas
El director general del IDIS, que ahondó en que el gasto sanitario privado per cápita “ha crecido un 7 por ciento”, explicó que en este modelo se llevan a cabo “el 23 por ciento de los ingresos hospitalarios, el 15 por ciento de las consultas, el 21,2 por ciento de las Urgencias y el 28,4 por ciento de los actos quirúrgicos”. Por ello, y por el hecho de ofrecer “mejor accesibilidad al paciente” e incorporar más tecnología “por la competencia existente”, resolvió que la sanidad privada “contribuye a la sostenibilidad, libera de recursos a la sanidad pública, garantiza un óptimo nivel asistencial, genera empleo de calidad y contribuye a la formación”. A todo lo subrayado, Vilches añadió que se deben sumar los conciertos existentes de colaboración público privada, los cuales “representan el 12 por ciento del gasto público”.Vilches se refirió también a la actual situación de los mutualistas del Estado, ante lo que señaló que la Administración “no hace el más mínimo guiño”, aunque “no ha habido una reducción de la cobertura” y sí “bastante ruido”. A su juicio, en éste y otros aspectos, el diálogo con las autoridades “puede hacer alcanzar un punto medio”. En esta línea, Abarca aboga por “defender el sistema sanitario público” y comprender que el privado “cada vez es más necesario para dar la mejor asistencia”.
Por último, y tras manifestar el IDIS que los rumores de disminución de conciertos deben analizarse si son hechos tras las diferentes elecciones regionales, Fernández-Valmayor expuso que las fusiones son “buenas para el usuario”. En este sentido, concluyó afirmando que “es posible que sigan habiendo movimientos de concentración”.