En este sentido, Gracia Álvarez detalla que "en esta reunión, no quedó muy clara que la fecha sea en mayo de 2021", pero si explicó que "la intención de este cambio se basa en que los alumnos de último año de Medicina tengan tiempo para acabar ese curso y se puedan preparar mejor el examen MIR", de ahí concreta que "no sea en febrero".
Del mismo modo, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) confirma que la cartera sanitaria del Gobierno trasmitió su intención "de que no se produzca solapamiento de residentes, es decir, que el examen de la próxima convocatoria no se podrá hacer después de que acabe la siguiente promoción de graduados en Medicina". Así, apunta que "aunque es de suponer que la incorporación de los residentes de la convocatoria de 2021 también se retrasaría, lo que se quiere evitar es que haya dos promociones que se puedan presentar al MIR por primera vez".
Incorporación de 20.000 nuevas personas
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) comunica que la Administración sanitaria del Ejecutivo afronta la crisis del coronavirus con "un déficit de 51.800 efectivos" sanitarios, unas cifras ante las que pide "disculpas y comprensión" a los profesionales de la Sanidad por "los errores cometidos durante la gestión de la crisis de la Covid-19".Además, dicha organización sindical explica que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, "evitó asistir a la primera reunión con los sindicatos desde que comenzó la pandemia" y constató en este encuentro "la falta de previsión en cuanto a políticas de personal antes de la crisis, durante los momentos de máxima presión asistencial, pero también ahora, cuando estamos en fase de desescalada".
No obstante, CSIF argumenta, entre las conclusiones de esta reunión, que "pese a asumir las críticas, el Ministerio responsabiliza a las comunidades autónomas de las contrataciones". Según datos aportados por el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, el Ministerio de Sanidad reclamó a los Gobiernos regionales la realización de 81.800 contratos. Tal y como comprobó esta organización sindical, en las cifras de la Seguridad Social, estos meses solo se realizaron 30.000 contrataciones en este ámbito, "por lo que nos hemos enfrentado a la crisis con un déficit de 51.800 efectivos".
Ante la pregunta de CSIF sobre este punto, "Sanidad solo garantiza la incorporación de 20.000 nuevas personas y a partir de septiembre". En concreto, detalla que "los aspirantes a las plazas de especialista (los MIR, Farmacia, Enfermería, Psicología, Química, Biología, Física…)". Este sindicato considera que "estas cifras son insuficientes" y avanza que reclamará "planes de refuerzo en los centros hospitalarios y de Atención Primaria para abordar con garantías las fases de desescalada".
Propuestas para la desescalada
En cuanto a la calidad de los productos de protección para sanitarios frente a la Covid-19, esta organización sindical recoge que la cartera sanitaria de la Administración "indicó que se ha establecido un sistema de doble control en China (donde se comprueba la certificación) y a la llegada a España, con controles de calidad". También, losMinisterios de Sanidad, Trabajo y Seguridad Social estudian la propuesta de CSIF para reconocer la Covid-19 como enfermedad profesional, tal y como recomendó la Organización Mundial de la Salud (OMS)Entre las propuestas planteadas por CSIF, se encuentran impulsar un plan de evaluación de riesgos laborales y protocolos de protección ante un posible rebrote de contagio en la desescalada; un protocolo único para el trámite de la incapacidad temporal del personal estatutario por contagio o aislamiento de Covid-19; así como criterios comunes sobre reconocimiento y compensación del exceso horario del personal estatutario.