Dra. Manuela González Santander
Dra. Manuela González Santander

El Comité Olímpico destaca la máxima exigencia física y mental del deporte de alta competición

señala que practicarlo produce patologías

Guardar

Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio, a partir de este viernes, 23 de julio, la jefa de los Servicios Médicos del Comité Olímpico Español (COE), la doctora Manuela González, ha recordado que "el deporte de alta competición no es salud, es una exigencia máxima física y mental y, en un momento determinado, produce patologías”.

En este sentido, la citada especialista indica que hay que saber diagnosticar estas enfermedades y, "cuando sea necesario, evidentemente, parar”. Por suerte, en este tipo de deporte, los competidores tienen a su lado un grupo multidisciplinar, según destaca.

Para el deportista de alta competición, "el deporte es su trabajo, nosotros, realmente, lo que hacemos es gestionar esa actividad máxima desde la prevención, desde el diagnóstico y, por supuesto, desde el tratamiento que quede de las patologías que puedan surgir", detalla la jefa de los Servicios Médicos del COE.

El equipo multidisciplinar que atiende al deportista "incluye la Psicología deportiva y, cada vez, más", aunque "es verdad que hay determinadas circunstancias que necesitan de una persona especializada para manejar esos parámetros", destaca Manuela González. En cuanto al impacto de la pandemia de la Covid-19 en los centros de Medicina del Deporte, resalta que "no todo el mundo se ha adaptado bien durante la reincorporación, y quien ha pasado la Covid-19, aunque sea de una manera leve, en muchos casos, tiene secuelas".