Según expone el máximo representante de la mencionada organización, existe en la actualidad "amenaza de multa de Bruselas por el incumplimiento sistemático por parte de España de su objetivo de déficit público". En este sentido, destaca "referencias constantes en los informes de la Comisión Europea sobre la falta de control sobre el crecimiento del gasto sanitario de las comunidades autónomas".
"Tenemos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, pero tiene un problema muy grave y es que vive en una situación de déficit crónico", continúa Ángel Puente, que declara que o se adoptan medidas correctoras para resolver el problema o "nunca" se va a conseguir "garantizar la sostenibilidad del sistema". "En ese marco lo más probable es que nos exijan nuevos recortes de servicios", insiste.
En este contexto, el presidente del Círculo de la Sanidad indica que "una de las principales críticas que viene deslizando Bruselas a este respecto es que las comunidades autónomas recogen en sus presupuestos unas cifras de evolución del gasto sanitario que no se corresponden ni de cerca con la realidad y que infravaloran significativamente el crecimiento real del mismo".
El margen de maniobra presupuestario de las comunidades autónomas es reducido
"El margen de maniobra presupuestario que tienen las comunidades autónomas en este campo es reducido y no ofrece muchas alternativas, ya que según las estadísticas oficiales, las autonomías ya destinan de media dos de cada tres euros de su gasto público a Sanidad", prosigue Puente, que añade que el gasto sanitario "tiene una inercia de crecimiento muy importante y muy superior al incremento de los ingresos por recaudación de impuestos". "Es complicado que la solución se pueda encontrar en los presupuestos", asegura.A juicio del máximo exponente del Círculo de la Sanidad, "existe más margen de actuación por el lado del gasto". Al respecto, propone "realizar una gran auditoría del Sistema Nacional de Salud (SNS) que sirva tanto para chequear el nivel de calidad asistencial del mismo en las instalaciones de las diferentes comunidades autónomas como para evaluar la eficacia real de los recursos que se están gastando en Sanidad".
"Esta auditoría sería realizada por un organismo independiente de naturaleza estatal que tendría capacidad para formular recomendaciones e identificar buenas prácticas que puedan servir para aumentar la eficiencia del gasto en el SNS", explica Puente, que considera que "todos" tienen "la obligación de exigir que cada euro que se gasta en Sanidad sea lo más eficaz posible".
En este sentido, el presidente del Círculo de la Sanidad afirma que "la sostenibilidad futura del sistema pasa, asimismo, por sacar el máximo partido a todos los recursos sanitarios disponibles, los públicos y los privados". "Es posible y manteniendo, además, los elevados estándares de calidad actuales", subraya, tras lo que indica que "hay que definir un paquete básico con las prestaciones que pueden ser financiadas públicamente".
Las empresas pueden contribuir a la sostenibilidad
"Las empresas pueden contribuir de forma decisiva a la sostenibilidad del sistema sanitario público y a la mejora de su calidad por varios cauces", manifiesta Puente, que señala algunos de ellos, como la prestación de "aquellos servicios auxiliares que se prestan dentro de las infraestructuras sanitarias". "Colaborando con el SNS en la modernización de las instalaciones y las dotaciones hospitalarias y, también, colaborando en la prestación de aquellos servicios sanitarios que no figuren dentro de la Cartera Básica de Servicios del SNS", también pueden ayudar las compañías, asevera."No hay recetas mágicas, si queremos mantener o mejorar el actual estándar de calidad del sistema sanitario público el único camino es la colaboración público-privada", prosigue Puente, que concluye destacando que "su desarrollo exige que las Administraciones públicas pierdan el miedo a colaborar con el sector privado".