[caption id="" align="alignleft" width="237"]
En concreto, en el Informe 1/2017, 'Políticas públicas para combatir la pobreza en España', este organismo destacaba los problemas de habitabilidad y adecuación de la vivienda, como por ejemplo la imposibilidad de poder mantener la vivienda a una temperatura adecuada o problemas en el pago de facturas de suministros básicos, y que las ayudas económicas de emergencia social de los servicios sociales intentan hacer frente, "si bien con planteamientos muy heterogéneos". Por ello, el CES considera que es preciso avanzar en la búsqueda de una solución de alcance general al problema de la imposibilidad de satisfacer las facturas de suministros básicos por parte de las personas que carecen de recursos económicos.
Asimismo, el acceso a la vivienda es una cuestión clave para el Consejo en lo que se refiere a calidad de visa, por lo que, para este Consejo, "es importante priorizar los medios" que garanticen dicho "acceso protegido por el artículo 47 de la Constitución". Así, en opinión del CES, " en su mencionado Dictamen 5/1999, sobre el Proyecto de Ley de Ordenación de la edificación, la normativa de ordenación de la edificación contribuiría a mejorar la calidad de la misma y a fijar las garantías a los usuarios".
Además, en cuanto al tema de la rehabilitación del parque de viviendas ya edificado, esta actividad "se está convirtiendo en uno de los ejes estratégicos de la política de la vivienda en España pero también en una oportunidad para expandir los ámbitos de actividad en el sector de la construcción, para el logro de una mayor cohesión social y calidad de vida de los españoles".
Por otro lado, la publicación del CES considera la educación como un elemento fundamental dentro del ámbito de la calidad de vida y el desarrollo sostenible de un país, además de "en la competitividad económica de un país y en el logro de una mayor cohesión social". Por ello, este organismo, manifiesta que "el objetivo de alcanzar un buen sistema de educación y de formación y de una buena interrelación con el mercado de trabajo debe ser un proyecto compartido, convirtiéndolo en una cuestión de Estado".
Consumo y medio ambiente
En cuanto a los hábitos de consumo, la publicación en cuestión destaca que, a partir de la crisis económica de 2008, se propiciaron cambios como "el propio crecimiento del número de hogares, la considerable reducción de su tamaño, o el aumento de la población de más edad, el número creciente de hogares unipersonales y monoparentales, así como un notable incremento de la proporción de mujeres que trabajan fuera del ámbito doméstico".Por último, el CES considera que "el impulso a las energías renovables, la mejora de la eficiencia energética o la del transporte sostenible son aspectos clave para lograr una economía descarbonizada hacia 2050", y propone apostar por "un mayor desarrollo tecnológico y fomentar un cambio de hábitos en materia de consumo energético". Igualmente, reclama "un amplio consenso para considerar el desarrollo sostenible como una cuestión de Estado".