DtFCVq1W0AAd1TA
DtFCVq1W0AAd1TA

El abordaje del trastorno de déficit de atención, centro de la nueva acción de Hazfarma

Presentada en la sede del Consejo General de Farmacéuticos

Guardar

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha acogido, en su sede central de Madrid, la presentación de la quinta acción de Hazfarma, 'Exxito', centrada en el abordaje de los principales problemas de salud más actuales en niños y jóvenes, como son los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y de conducta alimentaria, la adicción a las nuevas tecnologías y las alergias alimentarias más comunes.

A este acto, enmarcado dentro de la reunión de coordinadores de Hazfarma, acudieron el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, y su homólogo en la compañía farmacéutica Laboratorios Cinfa, Enrique Ordieres. Para el primero de ellos, esta nueva acción representa una forma de facilitar "las claves para el abordaje farmacéutico de estos problemas de salud del siglo XXI".

Con el fin de destacar la labor del farmacéutico en estos aspectos, Jesús Aguilar indicó que "cerca de 2.300.000 personas acuden a la farmacia" y matizó que, "hasta la fecha, en la acción 'Exxito', se han inscrito un total de 1.255 farmacéuticos". Asimismo, animó a los presentes a participar en la nueva formación, cuyo plazo de inscripción se cerrará el sábado, 15 de diciembre.

Por su parte, Enrique Ordieres destacó los 17 años de colaboración con el CGCOF y los cinco años de evolución que lleva HazFarma, por "fomentar la calidad de la labor asistencial del farmacéutico", ya que "ayuda a detectar y tratar problemas de nuevos hábitos de la vida".
Abordaje multidisciplinar
A la mesa debate 'La importancia del abordaje multidisciplinar en el paciente adolescente', moderada por la tesorera del CGCOF, Ana López Casero, asistieron el doctor Francisco Estupiña, quien representó a la Sociedad Española de Psicología; el jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital General de Ciudad Real, el doctor Luis Beato; y el vocal de oficina de Farmacia del CGCOF, Teodomiro Hidalgo.



Para Ana López Casero, "es muy importante el impacto social que puede tener más formación y más información del farmacéutico, porque su repercusión en la salud de los ciudadanos es mayor". Para lograr alcanzar dicho objetivo, matizó que "hay que acertar en el qué se cuenta y en el cómo se hace".

La perspectiva psicológica de los trastornos infanto-juveniles y su abordaje multidisciplinar fue el tema tratado por Francisco Estupiña. Desde su punto de vista, "el modelo bio-psico-social es la alternativa al modelo biomédico", siempre desde una visión "basada en la práctica clínica con evidencia con apoyo en guías, decisiones médicas y adaptándose a las características de cada paciente".

En el abordaje de los cuatro problemas que protagonizan esta quinta acción de Hazfarma, Estupiña resaltó la importancia que tiene "la difusión de contenidos psicoeducativos y acciones de prevención primaria desarrollada por especialistas", así como crear "soluciones sociales a patologías de la sociedad moderna".
Incidencia del TDAH
Luis Beato, por su parte, enfocó su intervención en la patología mental de niños y adolescentes y subrayó que "debe basarse siempre en la evidencia, ya que tenemos unas responsabilidades". Para ello, profundizó en el análisis de lo que son las adicciones con o sin sustancia, la diferencia entre enfermedad mental y conducta normal, cómo identificar un TDAH y su tratamiento, y qué es el trastorno de conducta alimentaria (TCA).



Según los datos facilitados por el jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital General de Ciudad Real, la prevalencia del TDAH es del 6 al 9 por ciento entre los menores de ocho a 15 años de edad y del 4 por ciento entre los jóvenes de 18 a 44 años. El trastorno persiste en el 50 por ciento de los adultos y el 75 por ciento de los adolescentes con TDAH lo mantienen de adultos.

Sobre el tratamiento de este trastorno, Beato señaló que se debe abordar con farmacoterapia, psicoterapia y actividad física. En cuanto a las conductas alimentarias, insistió en que "lo peor para una adolescente es que le digan gorda", ya que "puede producir un rechazo y provocar salida de la tribu".

Teodomiro Hidalgo puso sobre la mesa el papel del farmacéutico en estos trastornos y apuntó que "hay una asignatura pendiente en este campo, que es la entrevista con el paciente en el uso adecuado del medicamento". Además, reiteró que en lo que respecta al abuso de laxantes, en jóvenes con problemas de conducta alimentaria, "es difícil tener una actitud coherente, porque no nos apoya la legislación".
Cuatro módulos teórico prácticos
Como caso práctico, Lola Palomino, quien es Doctora en Farmacia y especialista en TDAH expuso el papel que juega el farmacéutico en el abordaje de este trastorno y reclamó su presencia "dentro del equipo multidisciplinar que trata estas patologías", por motivos como son la adherencia a los tratamientos y el seguimiento de una enfermedad crónica.

Laura Martín y Tamara Peiro

En referencia al reto marcado con la acción 'Exxito', Laura Martín, quien es farmacéutica del Área de Servicios Asistenciales del CGCOF, indicó que se trata de "dar a conocer la intervención del farmacéutico en estos campos, como son la población juvenil y las patologías que más consultas tienen en las oficinas de Farmacia".

Esta acción formativa de Hazfarma está compuesta por cuatro módulos teóricos, uno por cada tema citado anteriormente, y cuatro casos prácticos. Además, incluye una actividad complementaria basada en el registro de datos de seis casos de servicios de dispensación. Tamara Peiró, quien también es farmacéutica en la misma Área del Consejo, anunció que, coincidiendo con la Semana Europea de la Juventud, que se celebrará del 1 al 7 de mayo de 2019, se lanzará una campaña sociosanitaria desde la Farmacia Comunitaria sobre Adicción a Nuevas Tecnologías.