fachada_omc
fachada_omc

El 44% de los médicos de Atención Primaria reconoce la existencia de demoras en sus consultas

Según el estudio de la Situación del Médico de Atención Primaria de la OMC

Guardar

Las Vocalías de Atención Primaria de la Organización Médica Colegial (OMC), en colaboración con la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), han presentado la edición de 2016 de su estudio sobre la 'Situación del Médico en Atención Primaria en España', del que se desprende que más de un 44 por ciento de los médicos de Familia reconoce la existencia de demoras en sus consultas, cifra que se incrementa en los períodos vacacionales, y que afecta al 69 por ciento de los facultativos.

Para la elaboración de este documento se encuestó a más de 4.200 médicos del primer nivel asistencial, lo que supone un 10 por ciento del total de estos profesionales integrados en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Asimismo, destaca la corporación, se da un envejecimiento de las plantillas, ya que respecto a la distribución por edad, el 60 por ciento de los facultativos encuestados supera los 50 años.

Además, de entre los médicos encuestados, el 44,7 por ciento afirma haber sufrido algún tipo de agravio en su centro de trabajo: las mujeres, en el 46,8 por ciento de los casos, mientras que entre los hombres el porcentaje es del 41,4 por ciento. También existe diferencia por edad, donde sufren agravios en mayor porcentaje los jóvenes (el 51,5% de los menores de 40 años, el 43,1% los que tienen entre 41 y 60 años, y el 32,9% de los mayores de 60 años).
Carga de trabajo de los facultativos
De los médicos de Atención Primaria con cupo asignado (3.079 de los encuestados), el 42,9 por ciento asegura tener más de 1.501 tarjetas individuales (TIS) asignadas. Según la organización colegial, ello está muy relacionado con las cargas de trabajo diarias, de tal suerte que, en situaciones normales, el 53,4 por ciento de los médicos con cupo asignado atiende a más de 35 pacientes al día.

En situaciones especiales, como los períodos de vacaciones o cuando existen incrementos de demanda estacionales, indican los autores del estudio, la cifra aumenta hasta un 84,5 por ciento de médicos de Familia que ve a más de 35 pacientes en una jornada. Por otra parte, de los 1.319 médicos que tienen un cupo superior a 1.500 tarjetas sanitarias, en situaciones normales, el 74,5 por ciento atiende a más de 35 pacientes al día, y en situaciones especiales, el 91,9 por ciento.
Demoras para conseguir cita médica
Según se recoge en 'Situación del Médico de Atención Primaria en España 2016', en este nivel asistencial hay demoras para conseguir cita médica, que para estas Vocalías de la OMC, son "cada vez son más preocupantes". En situaciones normales, concretan, el 44,3 por ciento de los médicos reconoce que tiene demoras en su consulta y en las mentadas situaciones especiales, éstas son percibidas hasta por el 69,6 por ciento de los médicos.

Para los organismos autores del informe, resulta "evidente" la correlación entre el aumento de las demoras y el de los cupos, con mayores cargas de trabajo. En situaciones normales, especifican, el 65 por ciento de los médicos con más de 1.500 TIS soporta demoras y el porcentaje se incrementa hasta el 86 por ciento en situaciones especiales.

El 56,1 por ciento de los médicos con más de 35 consultas diarias soporta demoras en situaciones normales y el porcentaje se incrementa hasta el 73,5 por ciento en situaciones especiales de demanda. En este sentido, los autores alertan de que tales demoras pueden suponer "un perjuicio para el paciente y para el médico, un mal uso del sistema sanitario, un mayor coste y la saturación de los servicios de urgencia".
Acortar turnos de guardia en urgencias
Por otra parte, de los 1.266 profesionales que desarrollan su labor en Urgencias o Emergencias, el 63,5 por ciento de los encuestados considera que no deben realizarse turnos de guardia tan prolongados. En concreto, el 45,7 por ciento contestó que los turnos deberían ser de 12 horas máximo; el 14,2 por ciento aboga por turnos de ocho horas como en otras categorías; y el 3,6 por ciento, turnos de seis horas dado el nivel de estrés de este nivel asistencial.

Con estos datos, las Vocalías de Atención Primaria de la OMC concluyen que "los médicos de Atención Primaria -en muchísimos centros- están al límite desde hace tiempo y la situación empeora en épocas de vacaciones e incremento de demanda". "Trabajando en estas condiciones resulta imposible, mantener una Atención Primaria de calidad, resolutiva y eficiente", y sin ello, advierten, "el SNS está en peligro".

Desde estas Vocalías denuncian que "si las Administraciones sanitarias siguen haciendo oídos sordos, en menos de 10 años el SNS, tal como lo conocemos, habrá dejado de existir y será 'otra cosa', no será una Sanidad Pública, universal, eficaz, eficiente y resolutiva". "Se está propiciando", advierten, "la descapitalización del recurso más necesario, como son los médicos de Atención Primaria que, o bien emigran a otros países tras su formación, o no consideran esta especialidad como una opción atractiva para ejercer".