Rueda de Prensa, Presentación Resultados 2019 COFARES
Rueda de Prensa, Presentación Resultados 2019 COFARES

Eduardo Pastor: "Las políticas de abastecimiento" de fármacos "están sobre la mesa política"

Entrevista al presidente de Cofares

Guardar

Con motivo de la proximidad del final del Estado de Alarma en España, Acta Sanitaria ha entrevistado al presidente de la compañía de distribución farmacéutica Cofares, Eduardo Pastor, con el fin de conocer el balance de situación de este sector del medicamento durante la pandemia de la Covid-19. Así, Eduardo Pastor resalta que "la políticas de abastecimiento están sobre la mesa política".

Acta Sanitaria (AS).-¿Qué balance hace de la labor del sector de la distribución farmacéutica durante la pandemia por la Covid-19? ¿Cuál fue la etapa más dura de afrontar en esta crisis?

Eduardo Pastor (EP).- En primer lugar, quiero tener un recuerdo con los farmacéuticos que han fallecido durante el Covid-19 y sus familias. A todos ellos, nuestro agradecimiento por todo lo que han aportado a la sociedad.

Entrando en materia, el sector farmacéutico en su conjunto está muy preparado para abordar situaciones como la que estamos viviendo. Hemos trabajado con un alto nivel de rendimiento y compromiso, manteniendo a la población abastecida de fármacos en todo momento. Como presidente de Cofares, me enorgullece enormemente la labor que han desarrollado todos los equipos de la cooperativa y quiero agradecerles su dedicación, pues cada uno de ellos está haciendo posible que los medicamentos lleguen al menos dos veces al día a las farmacias. Durante este tiempo, hemos reforzado las 1.500 rutas habituales con otras 75 y ampliado a dos veces al día la entrega de medicamentos a hospitales. Hemos puesto todos los medios necesarios para garantizar el acceso a los fármacos y otros productos de salud requeridos por los pacientes.

Los ciudadanos valoran este trabajo, y este reconocimiento es el más importante de todos. De hecho, nueve de cada 10 españoles valora positivamente la labor de la farmacia durante esta crisis y confirma que no ha tenido ningún problema en encontrar su medicamento. Además, los pacientes aprecian por su utilidad iniciativas como la atención farmacéutica domiciliaria o la entrega de fármacos a domicilio contemplada durante la vigencia de la crisis. La sociedad nos ve como un sector estratégico, y tenemos que seguir correspondiendo ese alto nivel de confianza.

Eduardo Pastor

AS.-¿Cómo considera que van a afectar a este ámbito los cambios introducidos para el abastecimiento de medicamentos en el futuro?

EP.- La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha puesto en marcha un Plan de Garantías de Suministro de Medicamentos, consciente de que las unidades disponibles de ciertos fármacos no cubren toda la demanda. Tal y como señala la Agencia, se trata de una situación compleja tras la que subyacen causas de diversa naturaleza y con frecuencia de índole internacional. Por parte de Cofares, colaboraremos en el marco de nuestra responsabilidad para apoyar aquellas iniciativas orientadas a ofrecer un mejor servicio a las farmacias y, por ende, a la población en general.

AS.- ¿Cree que se podrían implementar nuevas medidas para ello?

EP.- Como digo, las políticas de abastecimiento están sobre la mesa política tanto en la cancha nacional como a nivel europeo, donde ya se trabaja en el diseño de planes de contingencia en la gestión de medicamentos ante la posibilidad de nuevas pandemias, rebrotes y/o nuevas crisis sanitarias. Debemos de prevenir situaciones similares, teniendo en cuenta, además, que somos una de las sociedades más envejecidas de Europa con un alto nivel de pacientes crónicos y mayores dependientes.

AS.- En relación con productos sanitarios de protección personal e higiene para evitar el contagio del nuevo coronavirus, ¿se deberían establecer mecanismos para que nunca falten en las farmacias?

EP.- La crisis sanitaria ha dejado al descubierto ciertas vulnerabilidades. Y, en este sentido, la escasez de productos básicos de protección en los primeros compases de la pandemia ha provocado una reflexión de fondo importante. ¿Puede Europa permitirse un nivel de dependencia tan alto respecto a los fabricantes asiáticos a la hora de garantizar materiales de protección básico? Los principales países del entorno lo tienen claro: una dependencia excesiva no es aconsejable. Es clave la previsión y, por tanto, cobra sentido hacer acopio de materiales que permitan cubrir las necesidades que surjan, máxime en un momento donde nos hemos familiarizado con el uso de mascarillas o geles desinfectantes. En Finlandia, por ejemplo, gracias a sus almacenes secretos de la Guerra Fría, cuentan con un gran suministro de equipos de protección personal. La protección de la salud es fundamental en estos tiempo.
"Decidimos poner en marcha un plan que contempla la distribución escalonada entre farmacias de hasta 180 millones de mascarillas"
Como distribuidores líderes de medicamentos en España, nos tomamos muy en serio este asunto, por eso, decidimos poner en marcha un plan que contempla la distribución escalonada entre farmacias de hasta 180 millones de mascarillas. Coincidiendo con esta operación, los problemas de acceso a este material han desaparecido y el mercado comenzó a normalizarse en oferta y precios.

AS.- ¿Cómo se plantea Cofares el nuevo escenario tras la pandemia? ¿Han establecido contactos con agentes de otros países para este nuevo planteamiento?

EP.- En esta pandemia, los pacientes nos han enseñado el camino de lo que esperan de su farmacia como centro de salud más próximo a su hogar. Desde su posición en primera línea de la atención sanitaria, la Farmacia ha visto redoblada sus funciones y ha añadido otras por la vía de la urgencia y la necesidad. Unas funciones aplaudidas entre los pacientes, como han evidenciado diversas encuestas. La Farmacia sale más robusta de esta crisis por la vía de los hechos. La atención farmacéutica domiciliaria autorizada en esta situación -de la que se han beneficiado 850.000 personas-, o la entrega a domicilio a través de la farmacia de fármacos de ámbito hospitalario a fin de evitar las visitas de pacientes a estos centros son ejemplos claros. Otras ideas, esbozadas por los expertos, se han quedado en el tintero, como la posibilidad de facilitar la realización de test entre la población de forma rápida y segura.
"La farmacia sale más robusta de esta crisis por la vía de los hechos"
Seguimos con atención los pasos hacia adelante que da la Farmacia y la distribución farmacéutica en otros países de Europa. Por ejemplo, en Francia, las boticas son una pieza clave del Plan nacional de Salud, y su rol va más allá de la dispensación de medicamentos. De hecho, forman parte de las campañas de inmunización contra la gripe y estudian que formen parte de la prevista telefarmacia. En esta crisis, las barreras físicas y temporales se han difuminado y, por tanto, los servicios que presta la farmacia deben estar en sintonía con ello.

AS.- ¿Seguirán desarrollando labores de ayuda a los sectores más desfavorecidos de la población, teniendo en cuenta la situación crítica económica que atraviesa el país?

EP.- La Fundación trabaja todo el año para apoyar causas de índole sociosanitaria. En esta crisis, hemos aprendido que la ayuda es infinitamente más valiosa cuando se acierta de lleno en aquello que necesita la institución o el colectivo que la demanda. Hemos participado en iniciativas locales, muy pegadas al terreno, que nos reclamaban cosas tan sencillas como productos de higiene. Las Fuerzas Armadas, por ejemplo, nos solicitaron ese tipo de productos, que también hicimos llegar a asociaciones de vecinos de Málaga, a las familias de la Cañada Real o al centro Pai Menni de Betanzos.