Las divergencias fueron recogidas durante una jornada celebrada en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Un encuentro en el que pudo llegarse a un conocimiento preciso de la a Troncalidad, incluyendo sus fases, plazos y requerimientos. El acto fue abierto por el doctor Carlos Macaya, presidente de FACME, quien glosó la trayectoria que ha experimentado la formación de los médicos especialistas, sin excluir las desavenencias que aún siguen vivas. Acompañó a Macaya el gerente del Hospital Clínico, José Soto Bonal, que hizo un potente alegato en defensa de la formación continua de los médicos y otros profesionales sanitarios.
Excelente presentación de Moreno
Alfonso MorenoEl profesor Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades, estuvo especialmente lúcido y ameno al explicar el estado actual de la implantación de la troncalidad en España, haciendo olvidar algunas otras presentaciones más letárgicas dictadas en el pasado. Moreno resumió eficazmente el real decreto 639, de agosto de 2014, por el que se establece en España la referida troncalidad y las posibilidades de re-especialización con las que contarán los médicos. Moreno mencionó la conocida separación de las fases troncales, entre la parte básica (2 años) y la fase 2 con asignación final de plazas, según disponibilidad en las distintas CCAA. Conocidas las fases, el presidente del Consejo de Especialidades cifró en 3 los años en los que, por ley, la troncalidad deberá ser un hecho, contando a partir de la aprobación del referido real decreto (agosto de 2014). Desde entonces, las CCAA disponen de 2 años para constituir las correspondientes comisiones delegadas de troncalidad, plazo que será de 12 meses para que el Ministerio de Sanidad acredite las subsiguientes unidades docentes. Al final de la implementación, el MSSSI estará en situación de enunciar la primera convocatoria anual, dentro de los cauces publicados por el BOE.
Inconformismo juvenil, o quizás no tanto
El estudiante de Medicina Juan Pablo Carrasco, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), recordó la frase por la que Nelson Mandela defendió en vida que la "Educación es el arma más poderosa que existe para cambiar el mundo". Tras compartir la cita con los asistentes, y mantener viva la preocupación por la troncalidad, su vicepresidente, Domingo Sánchez, acusó al Ministerio de Sanidad de condenar a los residentes de Medicina a vivir en la inseguridad anímica durante la primera fase de la troncalidad (2 años) e incluso a la imposibilidad de "formar una familia". Sánchez fue poco adversario, sin embrago, para Juan Antonio López Blanco, miembro de la Subdirección de Ordenación Profesional del MSSSI, quien rebatió la argumentación del joven como si fuera una mosca en invierno, aduciendo que el modelo troncal que se está implantando es el que servirá mejor a las necesidades asistenciales presentes y futuras del SNS, siendo igualmente de ayuda para acabar con la excesiva compartimentación de las especialidades médicas.Entre las universidades y las academias para médicos

El responsable ministerial también apuntó a las CCAA como responsables de seguir abriendo facultades de Medicina y provocando una deflación en el valor de los profesionales. Por otro lado, y en respuesta a una pregunta del doctor Macaya, el profesor Moreno confesó no entender lo que pueda estar pasando en las facultades de Medicina, dado el gran éxito que tienen las academias de formación para médicos, a pesar del desembolso que suponen para los estudiantes. Así mismo quedó en el limbo del legislador, según su opinión, la posibilidad de incorporar el sexto año de carrera a la troncalidad.
La SEOM ha hecho los deberes

La presidenta de la Comisión de la Especialidad de Oncología Médica, Pilar Garrido, y cabeza de la sociedad científica del ramo (SEOM), explicó a Acta Sanitaria que la Oncología ha llegado a la troncalidad con los deberes hechos, y publicados en el Boletín Oficial del Estado. El colectivo a cuyo frente está Garrido presentó en plazo el plan de adaptación por competencias a lo que determina el real decreto y no existen problemas para que los médicos puedan especializarse en esta parte de la Medicina con tanta proyección. No obstante, Garrido también aseguró que la Oncología es una disciplina transversal y que las mayores críticas al modelo de troncalidad que se está implantando van contra la primera fase de contenidos comunes, que son previos a la elección de la Oncología como especialidad.