Los dentistas subrayan su relevancia "para la detección de la celiaquía"
Los dentistas subrayan su relevancia "para la detección de la celiaquía"

Los dentistas destacan su relevancia "para la detección de la celiaquía"

El 27 de mayo se celebra el Día Nacional de esta enfermedad

Guardar

Con motivo de la inminente celebración, este sábado, 27 de mayo, del Día Nacional de la Celiaquía, el Consejo General de Dentistas ha puesto de manifiesto, en la jornada previa, que este profesional es un "facultativo clave para la detección" de esta enfermedad, que "afecta al 1 por ciento de la población europea".

Tal y como señala esta institución de ámbito nacional, "se calcula que un porcentaje muy elevado de los pacientes (alrededor de un 75%) estaría sin diagnosticar debido a los síntomas tan heterogéneos que presenta esta enfermedad", de los cuales, los "más conocidos" son "hinchazón y dolor abdominal, pérdida de peso, diarrea o estreñimiento".

"La celiaquía no solo afecta al aparato digestivo, también se refleja en la cavidad oral", subraya el Consejo General de Dentistas, cuyo presidente, el doctor Óscar Castro, asegura que, "en muchas ocasiones, los síntomas orales pueden ser las primeras o las únicas manifestaciones de la celiaquía en personas no diagnosticadas; por eso, el papel del dentista es fundamental en la detección y tratamiento de esta enfermedad".

Signos

Ahondando en los signos de esta patología, la citada corporación sanitaria indica que en la xerostomía o boca seca, "esta enfermedad provoca que el organismo produzca menos saliva", lo que causa "una alteración importante en las mucosas"; mientras que la hipoplasia del esmalte "se debe a determinados factores inmunitarios y nutricionales, como falta de calcio, ácido fólico y vitamina B".

"Como consecuencia de la sequedad bucal, se produce un desequilibrio en la microbiota oral, provocando un gran aumento en el riesgo de caries y de enfermedades periodontales en el paciente", prosigue el Consejo General de Dentistas, que añade que se percibe la "aparición frecuente de aftas bucales".

Síntomas "menos frecuentes"

Además de destacar otros síntomas "menos frecuentes", como glositis atrófica, lengua geográfica y queilitis angular, esta entidad señala que en los niños, junto a los citados, se pueden detectar otros signos, como retraso en la erupción dental o que los dientes crezcan de forma asimétrica, trastornos en la mineralización del esmalte dental y altos niveles de placa bacteriana.

"Los pacientes celiacos deben seguir una dieta adecuada", continúa el Consejo General de Dentistas, que agrega que es necesario "evitar alimentos con gluten" y "reducir el consumo de productos ácidos o azucarados", mientras que Óscar Castro insiste en "una rutina estricta de higiene bucodental, cepillándose los dientes con pasta dentífrica fluorada durante dos minutos después de cada comida o, como mínimo, por la mañana y por la noche".

Por último, Castro, que apuesta por "incidir en la higiene interdental", declara que "las visitas al dentista deben ser periódicas", ya que la enfermedad celiaca y la salud bucodental "están estrechamente relacionadas". El dentista "es clave por dos motivos: porque puede detectar los signos de esta enfermedad cuando todavía no ha sido diagnosticada y derivar al paciente al especialista para que lo confirme; y porque, una vez diagnosticada la celiaquía, el dentista podrá tratar de forma precoz cualquier afección relacionada con la enfermedad y mejorar, así, la calidad de vida del paciente", finaliza.