Delia Saleno (CEVE): El trato que Sanidad y las CCAA dan al sector veterinario "es bastante mejorable"

Entrevista a la presidenta de la Confederación Empresarial Veterinaria Española, Delia Saleno

Guardar

Delia Saleno
Delia Saleno
La presidenta de la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE), Delia Saleno, ha concedido una entrevista a Acta Sanitaria en la que expone que "el trato y la colaboración que el Ministerio y las Consejerías de Sanidad dan al sector veterinario es bastante mejorable". Al respecto, la máxima representante de esta organización recuerda que, pese a haberse aprobado una proposición no de ley (PNL) para modificar el IVA en la actividad veterinaria, este mandato aun no ha sido acatado, ante lo que se muestra decepcionada. "El lamentable estado del sector clínico veterinario sorprende a todos los políticos", subraya Delia Saleno.

Delia Saleno

Acta Sanitaria (AS).- En primer lugar, ¿qué es CEVE?

Delia Saleno (SM).- CEVE es la Confederación Empresarial Veterinaria Española y como tal somos miembros de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Nuestra historia nace en Baleares, en 2012, donde se constituyó la primera asociación empresarial del sector, que también presido. A partir de ese momento, desde otras comunidades autónomas se interesaron por el proyecto, resultando en la constitución de CEVE. En la actualidad, está formada por 12 organizaciones provinciales de nueve comunidades autónomas: Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Valencia y Madrid, y seguimos creciendo.

AS.- ¿Qué importancia tiene para la Sanidad española que la profesión veterinaria sea tenida en cuenta en la política sanitaria?

DS.- Uno de nuestros grandes objetivos es conseguir el reconocimiento sanitario de los centros veterinarios, así como de los profesionales que se dedican a esta actividad. Tradicionalmente, nuestro sector se aborda desde la Administración con competencias en ganadería, pero durante los últimos 40 años la sociedad ha avanzado hacia una mayor relación entre animal y ser humano en la ciudad, y esta nueva realidad no se refleja en la relación entre el sector veterinario con las Administraciones con competencias en Sanidad. En todas las comunidades autónomas donde estamos presentes, y a nivel nacional en relación con el Gobierno, nos encontramos con que nuestro sector se encuentra a caballo, nunca mejor dicho, de dos áreas: ganadería y Sanidad, y sin que los problemas de nuestra actividad sean trabajados de manera eficiente por la Administración.
"Uno de nuestros grandes objetivos es conseguir el reconocimiento sanitario de los centros veterinarios, así como de los profesionales"
El trato y la colaboración que el Ministerio y las Consejerías de Sanidad dan al sector veterinario es bastante mejorable. Tratamos de conseguir el reconocimiento sanitario porque es evidente que nuestra actividad tiene cada vez mayor incidencia en la salud humana, incluso en la mental, en una sociedad donde los animales son los únicos acompañantes de muchas personas. Es más, incluso nuestra actividad tiene incidencia en ámbitos como el turístico, pues una alerta sanitaria o la actividad ilegal operando animales que hemos detectado en comunidades de la costa pueden perjudicar seriamente la marca España como destino 'pet friendly'. En este sentido, agradecemos que nos reciban los responsables de Sanidad de los grupos parlamentarios, del Gobierno, de las comunidades autónomas, y que medios especializados en Sanidad, como Acta Sanitaria, nos incluyan en su actualidad informativa.

Delia Saleno 2AS.- ¿Qué otras problemáticas tiene el sector?

DS.- En España, la clínica veterinaria como sector económico específico se ha desarrollado prácticamente en las últimas tres décadas, pero todavía no ha madurado como para disponer de las herramientas específicas que le permita actuar como un sector económico cohesionado y con una comunicación corporativa eficiente. Desgraciadamente, ha ido navegando sin rumbo y sin organización, hecho que ha conducido a la situación actual de absoluto desamparo legal, con una crítica situación laboral, formativa y económica, y con una grave crisis de imagen. Además, en muchas ocasiones, hemos dejado que la 'voz de los animales' sea representada por otras organizaciones que nada tienen que ver con nuestra profesión. Los veterinarios somos muy vocacionales y sentimos, como no podría ser de otra manera, un gran amor por los animales y, por tanto, el mensaje que transmitimos es que disfrutamos tanto de nuestro trabajo que parece no representar ningún esfuerzo y, en determinados contextos, no se entiende por qué queremos cobrar.
"Queremos promover un convenio laboral para la profesión veterinaria"
Estos argumentos tan emocionales nos dan una imagen más bien cercana a una ONG y, por lo tanto, no cumplimos con las expectativas generadas, así que querer cobrar por el trabajo realizado no concuerda con lo que transmitimos a nivel emocional. En la actualidad, este es uno de los puntos de conflicto que tenemos con la sociedad, dado que la Medicina Veterinaria es 100 por cien privada. En este sentido, desde nuestra organización empresarial queremos promover un convenio laboral para la profesión veterinaria porque somos los primeros interesados en dignificar nuestro sector. Es un hecho novedoso porque habitualmente son los sindicatos los que se avanzan en la negociación del convenio, pero en nuestro sector esta necesidad y reivindicación la lideramos los empresarios. Por otra parte, la formación específica acorde a la demanda de servicios por parte de la sociedad, y la lucha contra la competencia desleal y el intrusismo son otras de nuestras prioridades.

AS.- ¿Cómo valora la labor realizada por su antecesor, Jorge Pascual?

DS.- Admirable y muy necesaria. Ha sido indispensable para constituir CEVE y sigue trabajando como vicepresidente. Bajo su Presidencia hemos logrado que las Cortes aprobaran la modificación del IVA veterinario. Si no ha seguido al frente es porque la conexión de Mallorca, donde resido, con Madrid, donde tenemos que negociar con los diferentes partidos políticos y hacer más visibles nuestra actividad, es mejor que desde Asturias, pues en prácticamente hora y media podemos estar en la capital gracias a las buenas conexiones aéreas. Por méritos, entrega y eficacia debería seguir de presidente y siempre será el presidente fundador. De todas formas, como vicepresidente sigue muy activo y es un pilar indispensable de CEVE.

AS.- Hablemos de uno de los grandes logros de la etapa de su antecesor, que el Congreso de los Diputados aprobara la modificación del IVA. ¿En qué situación se encuentra esta petición? ¿Está el Gobierno obligado a acatar el mandato de las Cortes?

DS.- Efectivamente, en octubre, el Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley (PNL) solicitando una reducción del IVA veterinario, único servicio sanitario gravado con el tipo máximo de este impuesto. El Gobierno tenía un plazo de seis meses para cumplir con el mandato, pero mientras tanto ha confeccionado los nuevos Presupuestos Generales del Estado, que no tienen en cuenta esta petición y recibieron el apoyo de 176 diputados, la mayoría, gracias a PNV y Nueva Canaria. En este sentido, estamos muy decepcionados con estos dos partidos, que en octubre defendieron la reducción del IVA veterinario y ahora impiden su aplicación. Y, evidentemente, con el Partido Popular, que en esta ocasión no es sensible con una reivindicación empresarial, que, no obstante, sí tiene el respaldo del PSOE y de partidos de izquierda. La realidad es que seguiremos gravando con un 21 por ciento de IVA la atención sanitaria de un perro que ofrece asistencia a las personas con discapacidad, de un perro que detecta las crisis diabéticas o epilépticas, o del animal que ofrece terapia por acompañamiento y es una razón para existir de muchas personas mayores.

AS.- Ha mantenido encuentros con representantes de los partidos políticos en las Cortes. ¿Qué temas han estado tratando? ¿Cuáles son las principales preocupaciones? ¿Qué respuestas y compromisos está obteniendo?

DS.- En marzo, hemos participado en la Comisión de Sanidad de la CEOE en las tres reuniones organizadas con los portavoces de Sanidad y Servicios Sociales de los grupos parlamentarios de Ciudadanos, PSOE y PP en el Congreso de los Diputados, donde hemos podido trasladar la situación complicada que vive el sector de las clínicas veterinarias, informando de la necesidad de su regularización, e insistido en la reducción de IVA veterinario al 10 por ciento, dando así cumplimiento a la PNL aprobada en el Congreso de los Diputados el pasado 4 de octubre. También en mayo me he reunido con Podemos.
"El lamentable estado del sector clínico veterinario sorprende a todos los políticos"
A todos ellos se les ha entregado un informe elaborado por CEVE titulado 'La veterinaria de animales de compañía: agravio comparativo con otras profesiones sanitarias', informe que recopila los fundamentos jurídicos que reconocen a la veterinaria como una profesión sanitaria básica, el papel de los animales de compañía en la sociedad actual, la función de los centros veterinarios en la salud animal y en la Salud Pública, la conexión entre el maltrato animal y la violencia doméstica, la descripción de casos fehacientemente documentados de intrusismo y competencia desleal, y la precaria situación económica y laboral del sector de las clínicas veterinarias. El lamentable estado del sector clínico veterinario sorprende a todos los políticos, quienes manifestaron no ser conocedores de la extensión de la profunda crisis estructural que sufre este sector y todos ellos expresaron su interés en profundizar en su conocimiento. Esperemos que algún día las palabras y las emociones se traduzcan en hechos.

AS.- El turismo y los residentes europeos, muchas veces acompañados de mascotas, generan una parte importante de los ingresos del PIB español. ¿Qué consecuencias tendría una alerta sanitaria? ¿Se está haciendo lo debido para evitarla?

DS.- En destinos donde el turismo vacacional y el residencial tienen un peso específico importante, como la Costa del Sol, Murcia, la Comunidad Valenciana, Canarias y Baleares, una alerta sanitaria animal tendría repercusión en medios de comunicación extranjeros, agencias de viajes y en redes sociales. No me cabe la menor duda de que cualquier incidente en este sentido sería aprovechado por destinos competidores que están intentando recuperar turistas y residentes europeos, como Grecia, Turquía, Chipre y otros, que han visto como España en gran parte se está recuperando de la crisis económica gracias al empuje del sector.
"Las Administraciones públicas no nos están ayudando lo suficiente como para evitar una alerta sanitaria animal"
La sociedad española está cambiando y estamos transmitiendo al extranjero que somos un país cada vez más a favor de los derechos de los animales, cambiando totalmente la imagen que tenían de nuestro país hasta principios del siglo XXI. Sin embargo, el sector veterinario, aun siendo fundamental para situar a España como un destino de salud para turistas y sus mascotas, se encuentra en una situación precaria y las Administraciones públicas no nos están ayudando lo suficiente como para evitar una alerta sanitaria animal. Por otra parte, la colaboración desde Empresarios Veterinarios de las Islas Baleares (EMVETIB) con la Unión Balear de Entidades Sanitarias (UBES) y el clúster de turismo de salud SpainCares, es muy importante para nosotros, y gracias a CEOE se está dando. Queremos seguir por este camino y extenderla a la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE).

AS.- Finalmente, la mayoría de organizaciones empresariales de España están presididas por hombres. En las Facultades de Ciencias de la Salud son mayoritarias las mujeres, ¿en qué momento la progresión femenina se interrumpe y por qué? ¿Qué se puede hacer para que haya más presencia femenina en las Direcciones de clínicas y organizaciones empresariales?

DS.- Por un lado, a pesar de que cada vez el hombre está más implicado en las tareas domésticas y en el cuidado de los niños, la propia sociedad sigue atribuyendo a la mujer la responsabilidad de cuidar a los hijos. En muchas familias, hoy en día, sigue siendo la mujer la que interrumpe su profesión, incluso perdiendo ingresos, para asumir esta responsabilidad. Por otra parte, la legislación, las ayudas públicas y el esfuerzo de las empresas para conciliar la vida laboral con la familiar es menor que en otros países europeos.
"Esperemos que con el tiempo deje de ser noticia que haya una mujer presidiendo una organización"
La educación y la construcción de la autoestima, y la autosuficiencia de las mujeres desde la infancia probablemente tienen también mucho que ver. En mi caso concreto, no tengo hijos y me encuentro muy apoyada por mi pareja y por la Junta Directiva de CEVE, para asumir esta responsabilidad. Se da la circunstancia también de que en Baleares, una comunidad autónoma muy orientada al sector servicios, al turismo y a modelos europeos de sociedad, la presencia activa de mujeres en organizaciones, instituciones y empresas es más alta que la de la media española. Por ejemplo, la patronal territorial de CEOE, la Confederación de Asociaciones Empresariales de las Baleares (CAEB), y la patronal hotelera, además del Gobierno autonómico, están presididos por mujeres. Esperemos que con el tiempo deje de ser noticia que haya una mujer presidiendo una organización empresarial sectorial o territorial, o incluso la misma CEOE, así como los propios Gobiernos autonómicos.

Con la colaboración  de Felipe Lorenzo