Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de Madrid
Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de Madrid

CSIT Unión Profesional, SATSE, CCOO y UGT se movilizarán ante la negativa de Madrid a negociar mejoras para todas las categorías profesionales sanitarias

La primera de estas reivindicaciones, que "podrían culminar con la convocatoria de paros y huelga en el sector", se producirá el 9 de marzo ante la sede de la Consejería de Sanidad

Guardar

Todas los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad de Madrid, a excepción de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), han anunciado la convocatoria de movilizaciones ante la negativa de la Consejería de Sanidad del Gobierno regional "a negociar mejoras para todas las categorías profesionales de la Sanidad Pública".

De este modo, en un comunicado conjunto, CSIT Unión Profesional, la delegación madrileña del Sindicato de Enfermería (SATSE Madrid), Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT Servicios Públicos) afirman que se plantan e informan de que, el jueves, 9 de marzo, se producirá la primera de estas protestas, ante la sede de la cartera sanitaria del Ejecutivo autonómico.

"Es insostenible la situación que vive el personal de la Sanidad Pública en Madrid", continúan estas organizaciones sindicales, que lamentan "la indiferencia" de la Administración sanitaria de esta comunidad autónoma. Además, sostienen que las citadas movilizaciones "podrían culminar con la convocatoria de paros y huelga en el sector". 

Denuncias

"Consideramos que la situación de abandono que viven los profesionales repercute directamente en la calidad asistencial que prestamos a la ciudadanía", prosiguen CSIT Unión Profesional, SATSE Madrid, CCOO y UGT Servicios Públicos, que destacan "las enormes listas de espera para tener cita en Atención Primaria y en Hospitalaria, camas cerradas, despido y maltrato a los profesionales, colapso de las urgencias, mínima inversión en Salud Pública y prevención, cierre de centros de salud y de urgencias extrahospitalarias, deterioro de las infraestructuras y traspaso indiscriminado de fondos públicos al sector privado".

A juicio de estos sindicatos, "todo ello tiene su origen en el abandono presupuestario de la Consejería de Sanidad". Esta "reitera que la Mesa Sectorial de Sanidad no es competente para negociar la implantación de la jornada de 35 horas", subrayan a modo de ejemplo, al tiempo que indican que "este órgano sí tiene capacidad para ordenar la manera en la que se realiza la jornada laboral".

Archivado en: