Con esta iniciativa, la mencionada organización sindical tiene el objetivo de hacer "una llamada de atención por la falta de planificación y negociación sindical por parte del Ministerio de Sanidad". Todo ello "ante una crisis sanitaria de dimensiones históricas", pone de manifiesto.
Además, CSIF argumenta que "este Real Decreto, con el que se pretendían realizar hasta 10.000 contrataciones nuevas, mediante la incorporación de personal sin título de especialista, así como a profesionales con título extracomunitario, aún no ha dado resultado y las incorporaciones de refuerzos son testimoniales".
En consecuencia y sobre la citada norma, este sindicato subraya que "supone un parche a un déficit estructural de profesionales que venimos arrastrando desde hace más de 15 años y va a generar disfunciones por los criterios de movilidad contemplados entre Atención Primaria y especializada, entre otros problemas". Además, añade que "puede provocar confrontación entre profesionales y gestores".
Refuerzos "urgentes"
En plena segunda oleada de la Covid-19, CSIF reclama que "se dimensionen las plantillas a la situación real, con refuerzos urgentes y la cobertura de bajas, incidencias, permisos, etcétera". La meta es, a su juicio, que estas medidas "garanticen la continuidad laboral y una adecuada asistencia sanitaria".También propone esta organización sindical "políticas de acercamiento de profesionales del ámbito sanitario que se encuentren en la actualidad trabajando en el extranjero para incentivarles a regresar a nuestro país (ofertas de empleo, contratos estables, mejoras salariales...)".