cristobal-lopez-manzanara-1
cristobal-lopez-manzanara-1

Cristóbal López de la Manzanara: La decisión del Supremo "nos produce satisfacción y cautela"

Entrevista con el presidente de ADEFARMA

Guardar

El presidente de la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (ADEFARMA), Cristóbal López de la Manzanara, ha asegurado que la decisión del Tribunal Supremo de respaldar la validez de la mesa de negociación del XXV Convenio Colectivo Estatal de Oficinas de Farmacia, produce al mismo tiempo un sentimiento de satisfacción y una sensación de cautela. Además, repasó para Acta Sanitaria cuestiones de actualidad en una entrevista en la que dio sobradas muestras de su gran humanismo que, como es bien sabido, también tiene su expresión en el mundo de la lírica y el ensayo.

Cristóbal López de la Manzanara

Acta Sanitaria.- ¿Qué ocurrirá después de la sentencia del Tribunal Supremo que desbloquea el convenio colectivo en el sector de las farmacias?

Cristóbal López de la Manzanara.- La sentencia número 919/2018, de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, conocida el pasado 26 de noviembre, supone un motivo de satisfacción, aunque también invita a la prudencia. Ratificado por la Justicia que la mesa negociadora del convenio estuvo bien constituida, y en condiciones normales, cabría esperar que el convenio de las oficinas de Farmacia, entre la patronal y el sindicato que atendió a los cauces normales para negociarlo, podría ser publicado en el BOE antes de fin de año. Sin embargo, la experiencia dice que aún podría haber algunas piedras en el camino. En cualquier caso, esperamos que se pueda proceder a la negociación del nuevo convenio, que será ya el número 26, en 2019, por lo que invitamos a que haya sentido común por parte de todos y podamos empezar juntos una nueva etapa, sin que haya escollos, como la representatividad u otro tipo de problemas.

AS.- Aclarado este aspecto legal, y en espera de cualquier novedad al respecto, ¿cómo cree que debe celebrar ADEFARMA su 40 aniversario?

C.L.M.- Ciertamente, la asociación nació en 1978. Y, si bien es cierto que han pasado muchas cosas desde entonces, podemos decir que el mejor regalo para esta efeméride ha sido la unión alcanzada con la Federación Española de Empresarios de Farmacia (FEFE). Se trata de un logro común que pasó por renunciar a protagonismos personales en beneficio del proyecto común. Esto ha sido un verdadero espaldarazo a la unión del sector que, por supuesto, es perfectamente compatible con otras formas de festejar las cuatro décadas de la asociación.

AS.- ¿Cuántos titulares de farmacia forman parte de ADEFARMA?

C.L.M.- Nominalmente somos 600 asociados, pero la "onda expansiva familiar" de nuestro trabajo asociativo, y los servicios que prestamos a los titulares de farmacia, nos permiten hablar de un millar de farmacéuticos, entre compañeros, familiares y amigos. Lógicamente, queremos sumar a cuantas más farmacias de la región, mejor, por lo que ofrecemos servicios muy bien diseñados y por debajo del precio habitual de mercado.

AS.- ¿Cómo son las relaciones actuales entre la Asociación y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM)?

C.L.M.- Además de compartir la misma calle de Madrid en la que tenemos la sede, ADEFARMA y COFM tienen unas relaciones institucionales cordiales. Esto no lleva implícito que tengamos que tener la misma opinión en todo. Mientras el Colegio representa a todos sus miembros, ya sean farmacéuticos comunitarios, hospitalarios, de Salud Pública, Atención Primaria, docencia o de la distribución, nuestra asociación tiene un perfil más especializado y ceñido a los titulares de las farmacias.
"El mejor regalo para esta efeméride ha sido la unión alcanzada con FEFE"
Una divergencia que también se ve en que el presidente, Luis González, es del Fútbol Club Barcelona y yo del Real Madrid, si se me permite esta pequeña broma.

AS.- ¿Es suficiente la representación de los farmacéuticos comunitarios y titulares en el COFM?

C.L.M.- Nos hubiera gustado estar presentes en la negociación de la malograda, hasta ahora, ley de Ordenación de Farmacia de la Comunidad de Madrid, así como participar en los conciertos que se firman cada cinco años con la Consejería de Sanidad, de cara a fijar asuntos como las sanciones, o las retribuciones, entre otros temas. Agradecemos que nos inviten con voz, aunque sin voto, y que nos informen sobre la marcha de las negociaciones, pero pedimos un papel más activo y no meramente testimonial.

AS.- ¿Cuál es la postura de ADEFARMA respecto a la citada Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid?

C.L.M.- Al estar en el terreno de la política, cualquier cosa puede pasar con esta ley. Sin embargo, no parece factible que se revierta la decisión de enmienda a la totalidad de PSOE y Podemos. A pesar de que esta decisión parlamentaria exige la presentación de un texto alternativo, algo que hasta el momento no ha ocurrido. Esto se debe, en mi opinión, a que la Sanidad ha vuelto a estar dentro de la refriega política, aspecto que no debería ocurrir nunca. De cualquier forma, sí me gustaría que saliera la ley impulsada por el presidente Luis González. La norma propuesta es una necesidad y actúa como revulsivo para que los farmacéuticos mantengan su vocación de servicio a la sociedad del siglo XXI.

AS.- ¿Qué aspecto le parece mejorable de esa ley debatida en la Asamblea de Madrid?

C.L.M.- No nos parece acertado que, en la prestación farmacéutica que se realiza a residencias, se dé por hecho que todos los pacientes son altamente dependientes y demandantes de cuidados hospitalarios. La experiencia demuestra que esto no es así, por lo que se debería dejar elegir al ciudadano, si quiere que le atienda y dispense un farmacéutico comunitario o uno hospitalario.
"Sí me gustaría que saliera la ley impulsada por el presidente Luis González"
Ejemplo de estos mayores en residencias son los que viven, o pasan temporadas en centros, como la que tiene Previsión Sanitaria Nacional, que recientemente visitamos. Además, no es fácil imaginar que un farmacéutico hospitalario vaya a acudir en Viernes Santo o Nochebuena, por ejemplo, si un paciente precisa su prestación farmacéutica, algo que cumple de manera rigurosa la farmacia de calle a sus residencias asignadas.

AS.- ¿Qué opina del decreto de la Generalitat Valenciana para regular los servicios profesionales farmacéuticos concertados y la acreditación para este servicio?

C.L.M.- No cabe duda de que dar marcha atrás cuando algo va muy mal encaminado es un acierto. Efectivamente, lo que se estaba configurando en Valencia era bastante preocupante, por lo que nos alegramos de que se haya vuelto a un cauce normal de las cosas. Esto tiene mucho que ver con el caso de la farmacia del pueblo serrano de El Boalo. Ahí estamos totalmente a favor de su titular, una mujer valiente y comprometida con la salud de sus vecinos, además de haber demostrado el ahorro que supone la prestación farmacéutica a domicilio para aquellas personas que lo necesitan; de manera que nuestro apoyo no es solo declarativo, sino que estaríamos ahí con todo nuestro peso, si hubiese que judicializar la situación, en defensa de nuestra compañera.

AS.- ¿Qué recursos dedica ADEFARMA a la formación de los farmacéuticos?

C.L.M.- Esta es una actividad permanente de ADEFARMA. Se centra siempre en la dimensión empresarial de las oficinas, con cursos que van desde cómo superar una inspección fiscal hasta cómo navegar con soltura y sacar todo el partido posible a Internet.

AS.- ¿Sobre qué asuntos asesora más frecuentemente ADEFARMA a sus asociados?

C.L.M.- Nuestros cursos se llenan al tratar cuestiones como las redes sociales y el posicionamiento en Internet, además de para averiguar las mejores formas de compra y de gestión fiscal. Y junto a todas las inquietudes que afectan a las farmacias como pymes, por su parte empresarial, y como proyectos personales. Sin olvidar que somos centros sanitarios de gran proximidad a los ciudadanos. En general, atrae mucho a nuestros asociados todo aquello que tenga que ver con la innovación, la comunicación y la tecnología. No fue casualidad, por ejemplo, que banca y Farmacia fueran los primeros sectores en incorporar la informática, representada por los primeros ordenadores.

AS.- ¿Cómo es la relación con la patronal madrileña, CEIM-CEOE?

C.L.M.- Sin duda es nuestro aliado perfecto. Allí donde no llegamos con nuestras propias fuerzas, sabemos que nos da apoyo necesario. Su equipo es muy diligente y consigue que nos escuchen cuando no llega nuestra voz, una ayuda muy valiosa, dado que perdimos una persona muy válida y conciliadora, que retomó a otro horizonte profesional, con lo que ya llevamos bastante tiempo sin que se convoque la Comisión de Sanidad en la Asamblea de Madrid. Esto ayudaría, sin duda, a encauzar todo tipo de conflicto.

AS.- ¿Qué es Ludafarma?

C.L.M.- Es una gran plataforma al servicio de nuestros asociados, un gran proyecto que dejará pequeño el gran hito que supuso el cooperativismo farmacéutico de distribución a principios y mediados del siglo XX. Una ayuda para que el medicamento llegue con todas garantías a los pacientes, a sabiendas de que el riesgo cero de efectos adversos no existe.

AS.- ¿Qué puede decir ADEFARMA del actual modelo de distribución farmacéutica?

C.L.M.- El modelo de distribución no solo demuestra su excelencia cada día, sino que ayudó a sortear la crisis a no pocas farmacias. Precisamente, fue durante años de crisis tan duros como 2013 ó 2014, cuando su soporte se hizo más patente, en un tiempo que otras vías de solvencia económica zozobraron, como los patrimonios inmobiliarios o los productos bancarios.

AS.- ¿Qué dice ADEFARMA sobre las últimas declaraciones que vienen de la representación de Enfermería, respecto a las farmacias?

C.L.M.- Realmente no vemos justificación a la mismas. Lo deseable es que reine la armonía entre las profesiones sanitarias, dado que deben perseguir siempre el mismo fin, que es el bien de los pacientes y ciudadanos. No obstante, y en relación con las últimas cosas que estamos oyendo, sí echamos de menos alguna figura pública de intermediación.

AS.- ¿Titularidad de las farmacias para siempre o amenazas desde Europa?

C.L.M.- Esa espada de Damocles levita siempre sobre nuestras cabezas. Es un tema que se recrudece de tanto en tanto, aunque nos salva que cualquier irrupción de esas supuestas grandes compañías nunca podría sustituir el actual modelo de capilaridad y proximidad. Y esto es algo que las Administraciones saben muy bien porque hay pequeños municipios donde, si no hubiera un farmacéutico, no habría ningún agente de salud, profesionales que muchas veces, y en ausencia de médico, hacen de su consejo profesional una ayuda imprescindible para el paciente.