El Ministerio de Sanidad ha publicado el 'Informe Anual del Sistema Nacional de Salud (SNS) 2020-2021', en el que destaca que, en 2020, en Atención Primaria se efectuaron 379 millones de consultas, observándose, en general, un cambio en la tendencia descendente de los años previos, con un incremento de la actividad de 12,3 millones de consultas respecto a la de 2019 (+3%).
Así, dicho documento refleja que la pandemia produjo cambios sustanciales en la actividad sanitaria del primer nivel asistencial, tanto en las consultas totales como en los tipos de consulta, presenciales y no presenciales.

En este contexto, destaca el 600 por ciento de aumento respecto al año previo a la Covid-19 en las teleconsultas entre profesionales y pacientes, llegando a 127 millones en 2020, un hecho promovido por la restricción de la movilidad y el contacto social en la situación pandémica y que se acompañó de una significativa disminución de las consultas presenciales, según muestra este informe.
Otro de los aspectos que experimentó un incremento en la Atención Primaria como consecuencia de la pandemia fue la actividad domiciliaria, que sube cerca de un 4 por ciento respecto al año previo, situándose, en 2020, en 13,5 millones de visitas (12,9 millones en 2019).
Consultas domiciliarias
El porcentaje de consultas domiciliarias sobre el total descendió en las médicas, mientras que aumentó en las de Enfermería. Así, estas últimas se incrementaron hasta un 7,8 por ciento en el primer año de la pandemia, frente a las médicas, que se situaron en un 1,3 por ciento.
Siguiendo con esta tendencia al alza, en 2020, aumentó la frecuentación general de la población en las consultas de Medicina Familiar y Comunitaria, situándose en 5,4 visitas/año/persona (5,2 en 2019); en el caso de la Pediatría fue de 4,4 visitas/año (4,8 en 2019), manteniéndose en 2,9 visitas/año en Enfermería.

Estas cifras ponen en valor la labor de los profesionales sanitarios del primer nivel asistencial, un trabajo que defienden tanto sindicatos como el propio colectivo frente a los ajustes realizados de personal por distintas Administraciones durante 2021, cuando la situación de la pandemia sigue causando impacto en la salud de la población.
Tal es el caso de la denuncia realizada recientemente por la delegación madrileña del Sindicato de Enfermería (SATSE Madrid), al afirmar que "la asistencia sanitaria se precariza" en esta región, tras el despido, el pasado 31 de marzo, de unas 3.500 enfermeras, "volviéndose a cifras prepandemia y, todo ello, sin tener en cuenta que los usuarios necesitan muchos más cuidados".
Experiencia del paciente
Con el incremento de consultas en Atención Primaria, esta nueva edición del citado informe de Sanidad sobre el balance del SNS también muestra la experiencia del paciente con la asistencia sanitaria recibida y su opinión sobre el coronavirus, información obtenida del Barómetro Sanitario 2020 y 2021, que publica el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Como resultado, el porcentaje de personas entrevistadas que tuvo que contactar con los servicios sanitarios por pensar que tenía síntomas relacionados con el coronavirus aumentó desde un 9,4 por ciento en mayo de 2020 a un 33,9 por ciento en septiembre de 2021.
Alrededor del 50 por ciento de estas personas acudieron a su médico de Atención Primaria. El segundo servicio más utilizado fueron los números 900 de las comunidades autónomas, entre mayo y junio de 2020 su uso llegó al 30 por ciento, si bien en los siguientes meses se mantuvo cercano al 15 por ciento.
Valoración de la atención sanitaria recibida
Según las consultas efectuadas al Barómetro del CIS, la valoración positiva (buena o muy buena) de la atención recibida oscila entre el 70,5 por ciento en el mes de septiembre de 2020 y el 80,7 por ciento en el de julio de 2021.
Hay que remarcar que la mayor parte de las personas que fueron diagnosticadas finalmente de infección por coronavirus (mediante realización de PCR o test de antígenos) pasaron la enfermedad en casa, siendo atendidas mayoritariamente por los médicos y/o enfermeras de Atención Primaria y esta atención se prestó en gran medida por vía telefónica.

El porcentaje de personas que necesitó acudir al hospital pasó de un 38,5 por ciento en mayo de 2021 a un 11,2 por ciento en septiembre del mismo año, mientras que se produjo un aumento en las personas que pasaron la enfermedad en casa, tanto con síntomas leves como importantes.
En este contexto, y atendiendo a los resultados de la primera oleada del barómetro sanitario de 2022, del CIS, el 22,8 por ciento de los españoles encuestados afirma que la consulta telefónica es más cómoda para el médico que para el paciente. Esta vía de atención sanitaria fue empleada, en los últimos 12 meses, por un 76,8 por ciento de los ciudadanos, donde el 15,3 por ciento manifesta estar muy satisfecho con este tipo de experiencia, frente al 9,8 por ciento que dice estar a disgusto con la atención sanitaria recibida por teléfono.