El Institución Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería ha organizado, en la sede del Colegio Oficial de Enfermería de Ourense, la jornada 'Violencia en nuestra sociedad, a debate', encuentro en el que se indicó que las enfermeras son "una pieza clave ante el aumento de la violencia en una sociedad que normaliza el acoso".
A juicio del presidente de esta institución, Florentino Pérez Raya, las enfermeras "pueden contribuir a detectar y prevenir agresiones en todos los ámbitos de la vida por su cercanía a la ciudadanía, a los niños en los colegios, desde la Atención Primaria, desde las empresas, hospitales, centros sociosanitarios… Y debemos estar preparados para actuar y para denunciar".
"El objetivo de esta jornada es analizar lo que supone un problema social de primer orden: la violencia en todas sus formas", sostuvo, por su parte, la directora del ISFOS, Pilar Fernández, que añadió que éste es un apartado en el que las enfermeras tienen "mucho que decir y que aportar". "Primero, porque, desgraciadamente, en muchas ocasiones, somos quienes pagamos la frustración de los ciudadanos y somos quienes recibimos sus ataques en forma de agresiones, amenazas o insultos", lamenta.
Hay que denunciar
Según indicó Pilar Fernández,, "hay que saber cómo actuar, cómo defenderse y, sobre todo, tomar conciencia de que, ante cualquier incidente, siempre hay que denunciar". "Debemos conseguir que las enfermeras no sufran agresiones y, a la vez, que ellas no ejerzan violencia, para contribuir, así, con nuestra voz y nuestros hechos, a una sociedad mejor", sostuvo.

"El 91,7 por ciento de los estudiantes de Enfermería en las prácticas clínicas ha sufrido bullying", afirmó Pilar Mosteiro, quien es profesora de Enfermería en la asturiana Universidad de Oviedo, tras presentar los resultados de un estudio llevado a cabo con 411 estudiantes de su Facultad de Enfermería. "Es importante que usemos los canales que existen para denunciar porque si no se denuncia no hay consecuencias", declaró, tras ella, Roberto Valente, que es guardia civil y experto en entornos digitales y acoso en redes sociales".
Para el inspector de la Policía Nacional de Ourense y jefe de grupo de unidad de familia y atención a la mujer, Carlos Vázquez, las enfermeras tienen un "papel cercano al paciente". "El Colegio de Enfermería de Ourense cuenta con el Observatorio de Agresiones al Personal de Enfermería de la provincia", sostuvo, más tarde, su secretario, José David Vázquez.
Protocolos
"Estamos viendo que es ahora cuando se detectan más personas con angustia y ansiedad, que quizás antes no venían a consulta", explicó la catedrática de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la doctora María Inés López-Ibor, mientras que la fiscal de la Audiencia Provincial de Ourense y delegada de extranjería en esta provincia, Pilar Manso, sostuvo que "frente a la trata es necesario elaborar protocolos de actuación para Enfermería".
Además, la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Ourense, Ascensión Pérez, declaró que las enfermeras son "parte importante en dar una solución o, al menos, intentar bucarla". "Tenemos perfiles que antes eran extraordinarios, como es la violencia filioparental", indicó Ana Isabel Gutiérrez, quien es psicóloga forense, al tiempo que el director de Enfermería del Hospital Infantil y Universitario Niño Jesús de Madrid, Ignacio Garbisu, manifestó que los abusos sexuales a menores "es un problema prevalente".
"Existen factores profesionales e institucionales que aumentan al riesgo de maltrato a los mayores", argumentó María Teresa Soy, que es enfermera experta en este apartado, tras lo que la asesora legal de la Fundación Cermi mujeres y exsecretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, concluyó abordando la discriminación y la desigualdad estructural, que "son la base para entender por qué la violencia de género tiene unas consecuencias distintas y diferentes en las mujeres con discapacidad".