El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha anunciado, este viernes, 7 de octubre, sus ayudas de este año a la cooperación al desarrollo, que ya cumplen su XXIII edición y que tratan "de la ampliación de botiquines a campañas de formación".
Según puso de manifiesto el presidente de esta corporación sanitaria de ámbito nacional, Jesús Aguilar, cuatro nuevos proyectos son los destinatarios de las ayudas económicas concedidas por la misma. Estas fueron aprobadas durante la celebración de su Pleno del pasado 27 de septiembre.
"Este año ha contado con una dotación de 30.000 euros" y su objetivo es "apoyar la ejecución de proyectos que contribuyan a paliar las necesidades de las comunidades más vulnerables y pobres de los países en vías de desarrollo, favoreciendo su acceso a los medicamentos y a infraestructuras sanitarias locales", sostiene el CGCOF.
Diferencias en el mundo
Por su parte, Jesús Aguilar, que estuvo acompañado en este anuncio por Ana López-Casero, quien es la tesorera del CGCOF, y representantes de cada una de las organizaciones beneficiarias, señaló que la pandemia "ha puesto de manifiesto las enormes diferencias que existen a nivel mundial a la hora de acceder a sistemas sanitarios o de protección social, de obtener medicamentos, tratamientos o vacunas".

"Estas entidades, a través de sus proyectos, actúan para reducir esas desigualdades, contribuyendo a que la cruz verde que nos define llegue, y nunca se apague, en cada uno de los rincones del mundo", continuó Aguilar, mientras que Ana López-Casero sostuvo que "la vocación y razón de ser de estas ayudas es fomentar y reforzar la contribución de la profesión farmacéutica al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente al 3, enfocado en garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades".
En este contexto, López-Casero subrayó que "cada año resulta más difícil determinar las entidades y los proyectos a quienes concedérselas, ya que todas ellas demuestran su alto nivel, la relevancia de sus actuaciones y el enorme impacto que generan en favor de uno de los derechos fundamentales más básicos de las personas: su salud".
Proyectos
Así, estuvieron presentes en este acto Nieves Mijimolle, quien es la vocal y delegada de Madrid de la ONG Farmamundi; David Roca, que es el presidente de la Fundación El Alto; Antonio María Rabasco, quien es el presidente de la ONG Farmacéuticos Sin Fronteras; y María Jesús de la Fuente, que es la directora de Fundación Recover Hospitales para África.
De este modo, el primer proyecto reconocido fue 'Ampliación de la Red de Distribución Social de Medicamentos (DISOME), que beneficia a 14.590 persona, para promover el acceso y uso racional de medicamentos, métodos anticonceptivos y salud sexual reproductiva en cinco comunidades del municipio de Altamira, Puerto Plata, República Dominicana', de Farmamundi, dotado con 15.000 euros.
La segunda iniciativa es 'Supervisión del servicio de farmacia en el Hospital de Saint Joseph de Bébédjia, Chad, y mejora del acceso a medicamentos', de Fundación El Alto, con 9.000 euros; y el tercero y el cuarto son 'Asistencia sanitaria en Bogotá, Colombia', de Farmacéuticos Sin Fronteras, y 'Sosteniendo el sistema de salud en Camerún, mejorando la gestión de farmacia', de la Fundación Recover Hospitales para África, dotados ambos con 3.000 euros.