El Consejo General de Enfermería denuncia "el lastre que supone el machismo para las enfermeras"
El Consejo General de Enfermería denuncia "el lastre que supone el machismo para las enfermeras"

El Consejo General de Enfermería denuncia "el lastre que supone el machismo para las enfermeras"

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo

Guardar

https://www.youtube.com/watch?v=HWJgpJVF4OY

Con motivo de la celebración, este miércoles, 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer, el Consejo General de Enfermería ha denunciado "el lastre que supone el machismo para las enfermeras", ante lo que llevó a cabo una nueva acción de visibilidad, "amparada bajo el hashtag que se utiliza cada año, #Enfermeras8M", y que estará disponible en redes sociales, tanto en formato imagen como en vídeo.

Esta iniciativa "muestra a una enfermera durante su jornada laboral, portando a la espalda una pesada mochila", continúa esta corporación sanitaria, que añade que ésta está "cargada de ladrillos en los que se pueden leer distintos hechos que impiden el avance de las enfermeras: mujer, profesión feminizada, conciliación, techos de cristal, estereotipos, resignación, invisibilidad y machismo".

A juicio de la vicepresidenta I del Consejo General de Enfermería, Raquel Rodríguez Llanos, con el patrón de la profesión, San Juan de Dios, se celebra "la entrega por los demás, la ayuda", así como el valor de los cuidados. "Al ser un colectivo con un 85 por ciento de mujeres, por nuestra condición, también conmemoramos nuestra lucha por la participación social, por la igualdad entre hombres y mujeres en la sociedad, y por nuestro desarrollo interno como persona", explica.

Equidad de oportunidades sin discriminación

"El 8M es un día para visibilizar y defender la situación de las mujeres, de las mujeres enfermeras, para eliminar los estereotipos de género, velar por su respeto y prestigio, y por la equidad de oportunidades sin discriminación en el ejercicio de la profesión, teniendo en cuenta la perspectiva de género", declara Raquel Rodríguez Llanos.

En este contexto, Rodríguez Llanos indica que "el punto en el que se encontraba la profesión hace pocas décadas no tiene nada que ver con su reconocimiento actual en el sistema sanitario y la sociedad, es el ejemplo de que las mujeres pueden luchar por sus derechos". "Es una lástima que algunas personas sigan teniendo un concepto muy alejado de la realidad de las enfermeras, considerándolas como una profesión supeditada a otra antiguamente ocupada por varones o que tengan que aguantar que se dirijan a ellas con falta de respeto y consideración", subraya.

"Nuestra profesión requiere una alta cualificación, una formación académica de cuatro años y dos de especialidad, contando, en estos momentos, con un gran número de profesionales de Enfermería con grados de Máster y Doctorado; una carrera universitaria que requiere una exigente nota de corte para acceder a ella; excelentes profesionales que cuentan con un gran prestigio en el ámbito internacional", prosigue esta representante del Consejo General de Enfermería, que lamenta, no obstante, que "la presencia de enfermeras en la toma de las grandes decisiones sanitarias sigue siendo meramente testimonial".

Por último, esta institución sostiene que "a ello se suma el perpetuo estereotipo sexual vinculado a la profesión, que, aunque cada vez en menor medida, se sigue viendo". "Su condición de mujeres les asocia otros lastres que impiden también su avance profesional, como la invisibilidad, los problemas de conciliación de la vida laboral y familiar, o directamente el machismo de la sociedad", concluye.