El Consejo General de Enfermería ha mostrado su defensa de una Atención Primaria "liderada por enfermeras especialistas y apoyo tecnológico", para lo que reclama "a los políticos" que "dejen de utilizar a los profesionales en sus luchas partidistas y que escuchen las reivindicaciones" de estas profesionales sanitarias.
A juicio de esta corporación, y a tenor del "clima preelectoral" actual, "la tendencia a emplear la Sanidad y la falta de profesionales como arma contra el rival político enturbia las relaciones entre los sanitarios y confunde a la sociedad". "Pedimos debates serios sobre los cambios y reformas del sistema sanitario", demanda su presidente, Florentino Pérez Raya.
El Sistema Nacional de Salud (SNS) "requiere un replanteamiento de roles y enfoques sin olvidar que, independientemente de que falten médicos en algunas especialidades, está constatada una carencia de cerca de 100.000 enfermeras solo para igualarnos con la media europea", continúa Florentino Pérez Raya, que añade "la indiferencia de los gobernantes ante discriminaciones flagrantes, como el acceso al grupo A de la Administración pública sin subgrupos".
Pérez Raya destaca otras situaciones de esta índole, como "la falta de desarrollo de las especialidades, o el ignorar la necesidad de desarrollar las competencias de las enfermeras de acuerdo a su amplia formación -pero con cambio de modelo y cobertura jurídica-". "Ya es hora de que se gesten acuerdos para avanzar en estas líneas en beneficio de toda la ciudadanía", considera.
Casos de éxito
En este contexto, el Consejo General de Enfermería pone de relieve el modelo británico, "con determinados centros sanitarios atendidos exclusivamente por enfermeras y con la prescripción de medicamentos también consolidada y que lleva muchos años funcionando con éxito". "Una revisión de estudios desde los años 80, publicada en el BMJ, refleja que los resultados de la atención ambulatoria liderada por enfermeras en Reino Unido son equivalentes o mejores en algunos aspectos, además de un potencial ahorro para el sistema", muestra.
"Según refleja un reciente informe del Royal College of Nursing de Reino Unido, la satisfacción de los pacientes y los indicadores de seguridad y eficacia se traducen, por ejemplo, en menos derivaciones al hospital y mortalidad general", prosigue esta institución, que agrega que otro trabajo, publicado en la 'Cochrane Library', evaluó 18 estudios aleatorios sobre el impacto de las enfermeras como sustitutas de los médicos en distintos ámbitos de la atención sanitaria "y llega a la conclusión de que, o bien existe una ligera mejora o puede considerarse equivalente la satisfacción y efectividad, en indicadores como las muertes, control de la presión arterial o satisfacción general del paciente".
Así, el Consejo General de Enfermería se refiere a otros casos, como Alemania, e investigaciones, como una publicada en el Journal of Advanced Nursing. "Hay que tener en cuenta que las enfermeras no queremos hacer de médicos, nos ceñimos a nuestras competencias, pero es posible resolver muchos problemas de salud y, en el caso de requerirse, se deriva al especialista correspondiente", indica su máximo representante.
Formación
"Cuando hablamos de Atención Primaria, no debemos olvidar que España cuenta con una fuerza de 40.000 enfermeras en este ámbito, de las que casi 15.000 son enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria, cruciales en el nivel primario de atención, cuentan con una formación de dos años como especialistas además de los cuatro años de Grado, y, sin embargo, muchas de ellas no se contratan en Atención Primaria y son contratadas en hospitales, por lo que es urgente un cambio en este modelo", explica Pérez Raya.
El presidente del Consejo General de Enfermería, que indica que "lo que no es viable es perpetuar un sistema sanitario férreo e inamovible justo cuando la pandemia ha hecho evidentes sus carencias", apuesta por "recurrir a avances en el campo de la telesalud". Para ello, esta debe ser "bien entendida, no hablamos de hacer videollamadas sin más", concreta.
Por último, Pérez Raya aboga por "replantear la política de recursos humanos y la organización". "Una carencia de enfermeras que nos pone al nivel de países como Chipre, Letonia o Grecia, y así es imposible proporcionar a la sociedad los cuidados que requiere", sostiene, al tiempo que concluye afirmando que "el clima de colaboración entre profesionales es palpable, los políticos no deben enturbiarlo para atacar a sus rivales".