Conocer el porcentaje de inmunizados ante el Covid-19, clave en el control de la epidemia

Según la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

Guardar

coronavirus
coronavirus
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha publicado un documento de posicionamiento ante la evolución de la epidemia del Covid-19 y el abordaje de una segunda fase en su control, en el que destaca propuestas para avanzar, como conocer condiciones previas, segmentación territorial, reducir la transmisión, conocer la inmunidad de personas y grupos, el nuevo papel de los servicios sanitarios y otros aspectos emergentes.

En los últimos días, los diversos datos que permiten seguir la evolución de la epidemia del Covid-19 en España muestran "tendencias concordantes", detalla esta organización que aclara que "una quincena después del inicio de las medidas de confinamiento masivo con la declaración del Estado de Alarma, son evidentes sus efectos positivos en la dinámica de infección".

En esta reflexión, el SESPAS subraya que "esto se ha logrado con un coste tremendo". Por ello, plantea que "la pregunta que se formula con más insistencia a medida que los indicadores de la epidemia remiten es: ¿hasta cuándo?".

Como respuesta, dicha sociedad científica refleja en su informe que "la realidad es que la infección se ha frenado porque el confinamiento generalizado hace poco probable la transmisión del virus de las personas infectadas (con síntomas o sin ellos) a otras personas. Pero no tenemos indicios de que se haya alcanzado una proporción de población inmunizada tras pasar la infección suficiente para detener la transmisión".
Relajar el confinamiento
Para ello, SESPAS remarca que "se deberían alcanzar niveles de un 60 por ciento y los datos que tenemos sugieren que estamos en niveles muy inferiores, incluso allí donde ha habido más infecciones". Por tanto, sugiere que "en cuanto se relaje el confinamiento, la dinámica de transmisión se podría relanzar, y con ella la epidemia. Mientras la mayoría de la población no esté inmunizada, ésta es la realidad".

Por otro lado, esta organización destaca que "en ausencia de tratamientos y vacunas efectivas a corto y medio plazo, podemos valorar opciones que limiten la probabilidad de que una persona infectada transmita la infección a otras personas sin que estemos casi todos confinados".

Respecto a una segunda fase de control de la epidemia, SESPAS indica que "es deseable ir relajando algunos aspectos del confinamiento extremo en el que estamos para mitigar su impacto social y económico, al tiempo que se van adoptando medidas de control de la transmisión más dirigidas. Seguramente, los eventos de masas habrán de esperar, pero podrían retomarse actividades productivas que permitan minimizar la probabilidad de infección, además de aliviar el confinamiento extremo de diversos grupos particulares, como los niños, pero también de otras personas, como las que sufren trastornos mentales".