Así, el CEEM asegura que este proceso, que se anunció "sin buscar opinión o consenso con los colectivos y entidades afectados", es "un fracaso" que "no cumple con ninguna de las garantías prometidas". Según explica, ahora, cada candidato "debe rellenar una lista de preferencias con tantas opciones como número de orden sea (y, por tanto, dándose el caso de que puedan tener que hacer una lista de varios miles de opciones)".
Además, este nuevo formato "no permite modificar la lista en función de los que vayan escogiendo los opositores de los primeros puestos de orden, dado que la adjudicación es simultánea, lo que podría redundar en listas enormes hechas, prácticamente, a ciegas, con opciones poco realistas para los opositores", lamenta esta organización.
"Rellenar todas las preferencias hasta completar la lista durante dos semanas de plazo sin tener datos reales de lo que han ido escogiendo los que ostentan un número de orden anterior queda lejos de ser una opción aceptable para las necesidades de unos futuros residentes que llevan meses con una incertidumbre insostenible por la falta de información", resaltan desde CESM en su manifiesto.
El mayor problema
Esta situación "podría suponer numerosas plazas vacías y la consiguiente imposibilidad de que dichas plazas fueran ocupadas por compañeros con un número de orden mayor, dado que se elimina la opción de renunciar a la elección y no se convoca tampoco un período para reclamaciones ni readjudicaciones", agrega este Consejo.Por otra parte, el sistema propuesto por la cartera sanitaria del Gobierno "rompe con el derecho que siempre habían tenido los opositores de correr plaza en caso de que su situación personal o social así lo requiera", según informa el CEEM, que destaca que el mayor problema de todos los que plantea este proceso es que "favorece que queden vacantes plazas por múltiples motivos, ya que favorece que la gente ponga preferencias no deseadas, por el miedo a quedarse sin plaza, y que, luego, renuncie a dicha plaza al darse cuenta de que, realmente, no es algo que quiera hacer".
Además, "contribuirá a mantener el colapsado sistema MIR con forma de embudo, ya que fallos de cálculo a la hora de poner las preferencias podrán provocar que gente que desee escoger una plaza, se quede sin ella y tenga que repetir el MIR en la siguiente convocatoria", continúa esta institución. La CESM añade que "este sistema de elección no permite garantizar una absoluta transparencia en los resultados".
Desde el CEEM instan a revisar esta propuesta "con mentalidad crítica" y consensuarla "con todos aquellos colectivos afectados por la misma". "La elección de la plaza es un proceso extremadamente importante que requiere de la presencialidad. Para nosotros, es imposible comprender por qué es posible realizar elecciones políticas, eventos deportivos y culturales, y muchas otras actividades en el contexto actual de pandemia, pero no es posible realizar una elección presencial y con garantías para aquellos que van a estar en primera línea ante las batidas de todos los futuros problemas sanitarios", subraya.
Manifestación para el 25 de mayo
El Consejo de Estudiantes de Medicina apoya la manifestación convocada por la plataforma FSE Unida para el martes, 25 de mayo, a las 18 horas frente al Ministerio de Sanidad, con el objetivo de reivindicar "una elección de plaza con garantías".Por su parte, la presidenta del Sector MIR del sindicato médico madrileño Amyts y secretaria técnica del Sector MIR de CESM, la doctora Sheila Justo, considera que el nuevo procedimiento de asignación de plazas "empeora la calidad de la elección" y "complica la elaboración de un listado de miles de plazas", por lo que, desde CESM, "estudiamos acciones", apunta, en su cuenta de Twitter.
Proceso de elección mixto
La Vocalía MIR de la Organización Médica Colegial (OMC) también rechaza el sistema de adjudicación propuesto, por ser "arcaico y complejo". Entre sus dificultades, la Vocalía destaca "clasificar cientos o miles de plaza por hospital y especialidad", "no poder ajustar nuestras prioridades a las plazas disponibles", "hace totalmente imposible permitir elecciones consensuadas entre personas que deseen realizar la residencia en un mismo centro" y "obligaría a conocer la mayoría de los centros de manera previa a la selección, lo que es prácticamente imposible", detalla."No es entendible que la transición hacia un modelo de elección telemática no vaya encaminada a una elección en tiempo real y que permita solventar las dificultades expuestas en el anterior punto. Sería entendible que en esa transición temporal entre el modelo de adjudicación de plazas virtual y el telemático, se articulara un sistema de elección mixto que permitiera ir perfilando y solucionando los problemas que se vayan produciendo", resalta la OMC.
Asimismo, su Vocalía Médicos Tutores y Docentes insta a "una rectificación que permita un control continuo y en tiempo real de las plazas asignadas y de las vacantes" y reitera que "la falta de tiempo para prepararse para el nuevo destino profesional, únicamente dos semanas tras la elección, entendemos que es otro error significativo, ya que conlleva a la precipitación e improvisación, derivándose un mayor número de renuncias a la plaza asignada".
El Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) también apuesta por un método mixto, que incluya "un sistema telemático en llamamiento por turnos, como se acordó en la pasada convocatoria". "Reduciendo el número de opositores por turno y aumentando el número de días, consideramos que se podría realizar la elección de plaza como se venía haciendo hasta ahora, de la manera más justa posible", aclara.
Igualdad entre los opositores
En la misma línea, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) exige que el procedimiento se pueda hacer "de forma presencial o mixta (combinación presencial y telemática en tiempo real)". "La elección de plazas de forma telemática no es una elección declinable, sino que debe reunir los criterios para garantizar la igualdad entre todos los opositores, siendo las actuales medidas ineficaces para aportar este fin", resalta.El Foro de la Profesión Médica Española (FPME), formado por la corporación médica, la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME), CESM, la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFME) y el CEEM, también se une al rechazo mostrado por las organizaciones y pide al Ministerio que retire la propuesta actual.