Ministra-Maria-Luisa-Carcedo-e1539872314291
Ministra-Maria-Luisa-Carcedo-e1539872314291

Cautela de los entes de genéricos y biosimilares ante el borrador de Sanidad sobre estos medicamentos

Esperan poder realizar sus aportaciones al documento final sobre el plan

Guardar

Las entidades pertenecientes al sector de los medicamentos genéricos y biosimilares han reaccionado "con cautela" a la elaboración, por parte del Ministerio de Sanidad, de un borrador del ‘Plan de acción para fomentar la utilización de los medicamentos reguladores del mercado en el Sistema Nacional de Salud (SNS): medicamentos genéricos y biosimilares’, afirmando que esperarán al documento final para poder hacer las aportaciones que, hasta ahora, no les fueron requeridas.

Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda

En concreto, el secretario general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, declaró a Acta Sanitaria que este borrador lo toman "con todas las cautelas del mundo" y esperarán a que la cartera sanitaria del Gobierno les haga llegar el documento finalizado, que "incluso podría tener diferencias con este".

Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda rememoró que desde la asociación del genérico estuvieron trabajando en los últimos tiempos con la Administración sanitaria central, a pesar de no conocer las "medidas particulares" que recoge este borrador. "Nos gustaría y deseamos que el Ministerio, lógicamente, comparta con nosotros el último documento" para "poder aportar también nosotros nuestras propuestas y nuestro punto de vista", señaló.

Este borrador, según el secretario general de esta organización, recoge "muchas medidas que coinciden con las propuestas que salieron de la reunión del Comité Asesor de AESEG". "Es cierto también que hay alguna medida puntual que alcanzamos a ver en su totalidad, como puede ser la de los precios más bajos con descuentos. Nos falta mucha información y preferiríamos esperar a poder tener una reunión con el Ministerio y poder trasladarles alternativas y propuestas a esta medida", añadió.
Política farmacéutica ideal
En líneas generales, Rodríguez de la Cuerda considera que cualquier plan que fomente los genéricos es "bueno". "Lo que hay que analizar es qué propuestas recoge este plan" y, sobre todo, el representante de AESEG espera que sea una estrategia que actúe "de una manera complementaria y corra con los intereses de los agentes del sector, como pueden ser los farmacéuticos".

Regina Múzquiz

"Nosotros pensamos que una política farmacéutica ideal sería aquella que atiende las necesidades puntuales de cada grupo de medicamentos a través de los planes correspondientes. Entendemos que los medicamentos innovadores también estaban inmersos en otro plan específico para ello, igual que ya estaban los biosimilares. Esto es un plan solo para genéricos, pero eso no excluye que se esté trabajando en otros planes complementarios para otros grupos de medicamentos necesarios también para la sociedad", reflexionó como conclusión Rodríguez de la Cuerda.

Por su parte, la directora general de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim), Regina Múzquiz, señaló a Acta Sanitaria que llevan “mucho tiempo pidiendo al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas que elaboren un plan", por lo que subrayó que "el hecho de que el Ministerio acuerde con las 17 comunidades una serie de medidas, nos parece muy positivo, ya que por fin se aborda el plan para genéricos y biosimilares".

Respecto a las medidas que contiene el citado borrador, Regina Múzquiz subrayó que en algunas "ya estamos trabajando". Puso como ejemplo relevante las relativas a la formación e información a los médicos sobre biosimilares, "porque no todos los médicos los conocen por igual; los que los manejan sí, o los otros especialistas, que no los conocen tanto". Por este motivo, indicó que la parte de formación de los médicos es "sustancial".
Autorización de las Agencias a los biosimilares
A su vez, la directora general de BioSim manifestó que está "muy bien que el biosimilar ya tenga la autorización de las Agencias, y que se agilice su puesta en el mercado mediante un proceso ágil de precios", al igual que "exista un precio progresivo en función de los volúmenes de ventas, porque cuando el medicamento biosimilar llega al mercado, si no tiene alguna forma de competir con el original es difícil que vaya a penetrar".

Humberto Arnés

En líneas generales, Múzquiz valoró de forma "positiva" el borrador del Ministerio de Sanidad, aunque indicó que permanecen "a la espera de concretar más y que podamos profundizar un poco más en su contenido" y desea que la cartera sanitaria del Ejecutivo "se ponga en contacto con nosotros para valorar los pros y los contras, aquellas cosas en las que estemos de acuerdo y plantear alternativas".

En este contexto, Farmaindustria apuntó que "habrá que esperar a conocer el alcance definitivo de este plan". En relación con la versión difundida del borrador, considera que "parte de un análisis de la situación de genéricos, que, según afirma, habrían perdido cuota en los últimos años. Pero este enfoque no sería correcto, puesto que lo relevante es que en España las marcas están a precio de genérico, y el documento citado no hace alusión a ello".

Así, la patronal de la industria farmacéutica destaca que "esto es crucial, puesto que el coste para el SNS y para el paciente es el mismo en todos los casos". A su vez, matiza que "el plan cita un estudio en el que se calcula que en la Unión Europea (UE) se ahorraría el 33 por ciento del gasto farmacéutico público si la cuota de mercado de los genéricos alcanzase el 80 por ciento". En España, detalla que "los medicamentos a precio de genérico ya sobrepasan esa cuota, con más de un 82 por ciento de las dispensaciones".
Perjuicio para la industria farmacéutica
En consecuencia, Farmaindustria asegura que "las medidas de fomento de genéricos y biosimilares que no suponen ahorro para el SNS no tienen sentido y provocarían un claro perjuicio para la industria farmacéutica innovadora, que produce en España por valor de 15.000 millones de euros y es el sector líder en I+D industrial en nuestro país, con un 20 por ciento del total, que está a la cabeza de las exportaciones de alta tecnología (un 27% del total) y que, además, es la pieza clave sobre la que se sustenta, en la actualidad, el tejido investigador en el ámbito de la salud".

La patronal de la industria farmacéutica pone en valor que se trata de "un sector que genera más de 40.500 empleos directos, que se caracterizan por su carácter indefinido, su elevada cualificación y su paridad", ya que "el 52 por ciento son mujeres".

Sobre el concepto marca, Farmaindustria expone que "es un activo industrial de primer nivel en toda sociedad avanzada, un elemento diferenciador por el que es protegida en todos los sectores". En el caso del medicamento, argumenta que "es necesario para alimentar el largo, complejo y arriesgado proceso de I+D". Por otro lado, ensalza que "supone también un activo sanitario, puesto que contribuye a identificar inequívocamente al medicamento, lo que, por ejemplo, facilita la adherencia al tratamiento".