Acta Sanitaria (AS).- ¿En qué consiste el Proyecto Chaco? ¿Cuáles son sus objetivos?
Carlos Jiménez-Ruiz (CJR).- El Proyecto Chaco es un proyecto solidario que está realizando la SEPAR, a través de SEPAR Solidaria, en colaboración con Chiesi España, mediante el cual se envían a un pueblo situado en la región del Chaco de Argentina a dos grupos de voluntarios. Un grupo formado por cuatro profesionales sanitarios (neumólogo, neumólogo pediatra, enfermera respiratoria y fisioterapeuta respiratorio), que pertenecen a SEPAR, y otro grupo de cuatro voluntarios que pertenecen a Chiesi. Estos dos grupos de voluntarios irán a aquel lugar durante 15 días a lo largo de tres años con el objetivo de mejorar la salud respiratoria de los habitantes de aquel pueblo.
AS.- ¿Por qué se elige esta provincia del norte de Argentina para el desarrollo del proyecto?
CJR.- Ese es un lugar donde los niveles de contaminación ambiental son muy elevados, ya que una de las principales actividades de sus habitantes es la producción de carbón mediante la quema de biomasa. Además, sus condiciones de vida son muy precarias debido a los bajos recursos económicos, sociales y educacionales que padecen.
"Ese es un lugar donde los niveles de contaminación ambiental son muy elevados"AS.-¿Cuánto tiempo durará el programa de actuación? ¿A qué población diana va dirigido?
CJR.- Se llevará a cabo durante tres años. Se dirige a toda la población general del pueblo de Tres Isletas, un pequeño pueblo situado en la zona más deprimida de una, ya de por si, deprimida región del norte de Argentina, el Chaco.
AS.- ¿Dispondrá de alguna beca de formación para profesionales especializados en el ámbito de la espirometría y asistencia neumológica?
CJR.- Efectivamente. Desde Chiesi España, se dotará a la SEPAR con los recursos económicos necesarios para que unos profesionales sanitarios puedan viajar a aquel pueblo una vez al año durante tres años seguidos y puedan estar allí durante 15 días cada año para ejercer labor asistencial, educacional, formativa y divulgativa para mejorar la salud respiratoria. Además, se dotarán con espirometrías y otros materiales sanitarios a los profesionales sanitarios de aquel lugar.
"Desde Chiesi España, se dotará a la SEPAR con los recursos económicos necesarios"AS.- ¿Con qué apoyos cuenta del Proyecto Chaco?
CJR.- Cuenta con todo el apoyo de SEPAR y de Chiesi España. Pero es importante hacer notar que hemos logrado conectar con las autoridades político-sanitarias de aquella región, tanto las regionales como las municipales, para que nos ayuden en nuestra labor allí. Igualmente, es de reseñar que hemos logrado implicar en este proyecto a los neumólogos de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, que colaborarán con nosotros en todo el proyecto a lo largo de estos tres años.
AS.- ¿Se está estudiando llevar este programa a otros países?
CJR.- Sería muy importante poder llevarlo a otros países donde la salud respiratoria es deficiente. SEPAR está iniciando un programa similar a este en una zona más próxima a nuestro país: el Sahara. En los campamentos saharauis viven multitud de adultos y, sobre todo, niños con déficit de salud respiratoria muy relevantes. SEPAR Solidaria ya está trabajando para llevar adelante un programa similar a este en aquel lugar. Estoy seguro de que Chiesi nos ayudará en este nuevo proyecto.
