Alcanzada la primacía como destino turístico favorito por parte de los europeos, el Gobierno de las Islas Baleares y los empresarios del sector de turismo de salud aprovechan la oportunidad que les ofrece el que las islas presidan este año la Eurorregión Pirineos- Mediterráneo, así como la reciente transposición de la Directiva Europea de Asistencia Sanitaria; dos excelentes oportunidades para darse a conocer como destino de turismo de salud y orientar a los profesionales sanitarios.
Por esta razón el Foro de Turismo y Salud ha tenido este año en su segunda edición (Palma de Mallorca) una especial relevancia, ya que ha sido reforzado con un programa divulgativo conformado por periodistas europeos para que – desde el 24 al 27 de junio- comprobaran in situ lo que las islas ofrecen en infraestructuras hospitalarias, clínicas, balnearios, spas, estética y cuidados en general, así como en hostelería de lujo. Concretamente, en esta segunda edición del Foro Turismo y Salud participaron la consejería de Turismo, la de Salud y la de Presidencia del Gobierno de las Islas Baleares.; por parte del sector privado concurrieron muy activamente la Unión Balear de Entidades Sanitarias (UBES), adscrita a la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP), patronal del sector hospitalario privado.
Las ventajas de la Eurorregión
El presidir la Eurorregión Pirineos-Mediterráneo- constituida el 29 de octubre de 2004 con el objetivo de promover intereses comunes de las Islas Baleares y Cataluña así como las regiones de Languedoc-Rosellón y Mediodía-Pirineos- ofrece una gran oportunidad para la promoción de las islas ya que, como subrayaba José María Vicens, director del Foro y médico de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Salud Balear, serán 18 meses de presidencia. Explicitaba sus intenciones con un “pretendemos dar un impulso en esta esquina del Mediterráneo a la innovación (14 millones de personas); situación que viene favorecida por habernos constituido en una región con estructura jurídica propia; lo que además nos permite obtener ingresos y financiación de la UE para impulsar estos proyectos”.En cuanto al desarrollo del Foro, José María Vicens, su director, comentaba que había constado de 16 ponencias separadas en 2 mesas: la primara sobre la transposición de la Directiva Europea Transfronteriza y la segunda basada en el turismo médico y de salud. Destacó la participación de 130 personas (representadas todas las eurorregiones), el establecimiento de conexiones televisivas ,como por ejemplo, con Sylicon Valley (San Francisco) y la presentación de proyectos novedosos con el objetivo común de convertir a las islas en un destino tanto de salud de salud como saludable.
Baleares, un cóctel seductor
Entiende Vicens que los avances de este año han sido grandes sobre todo comparándolo con el anterior en que “la situación era embrionaria. Y hoy y en la presente edición han sido presentados proyectos con cara y ojos, con participación de empresas hoteleras muy importantes”. Remontándose a la evolución experimentada por las islas, José María Vicens se refirió a los años 60, “cuando venían a Baleares 400.000 personas. Y hoy estamos hablando de más de 13 millones de turistas y una población residente de 1 millón”. Califica a Baleares de “cóctel seductor”, capaz de atraer turismo de salud por su clima, naturaleza, infraestructuras y gracias a los profesionales “de primerísimo nivel, tanto en el sector público como en el privado”.Las especialidades sobresalientes
Como especialidades médicas sobresalientes menciona la cirugía cardíaca y la hemodinámica, “con los mejores indicadores de seguridad y de calidad de toda Europa y la Oftalmología”. En cuanto a tecnología resalta que Baleares es junto con Navarra de las comunidades autónomas que más tecnología tiene por habitante. Y menciona que el proyecto abarca entre el ámbito público y el privado a 23 clínicas, a unos 2.000 centros y establecimientos sanitarios sin internamiento, ya que más de la mitad de las cirugías se hacen ya sin ingreso; todo ello con un soporte hotelero de 5.000 plazas de cinco estrellas.Como novedad concurrieron al Foro las llamadas “empresas facilitadoras”, una actividad bastante nueva para nosotros pero ya de larga tradición en los Estados Unidos. Se trata como su propio nombre indica de empresas que facilitan una elección en un proceso difícil; sobretodo para un aturrullado ciudadano que sufre una enfermedad de la que será tratado en un país extanjero. Así, comentaba Vicens, “que se han presentado algunas iniciativas para dar soporte a las personas que nos elijan para recibir tratamiento médico”. Precisamente como representante de una de estas empresas estaba María Maldonado, una granadina que aprendió en Minnesota el arte de asistir a pacientes que prefieran recibir atención allende sus fronteras sin preocuparse de casi nada, aparte de su propia enfermedad.
La necesaria unión para conseguir la proyección deseada
El gerente de la patronal de las clínicas privadas de Palma de Mallorca, Toni Fuster, hablaba de la importancia de la colaboración entre el sector público y el privado para alcanzar una buena proyección del turismo de salud. Aseguraba Fuster que han detectado que la transposición de la Directiva Europea puede ser un potencial. Por lo que están “esperanzados aunque no optimistas”.Cree que la directiva europea es más interesante para el sector privado que para el público “puesto que el sector sanitario privado no tenemos listas de espera. Yo comprendo que un señor alemán que quiera venir aquí tendrá que hacer la misma cola en la lista de espera que un señor español. Por tanto si alguien conoce el destino baleares y sabe que puede hacer uso de este dispositivo naturalmente lo utilizará. Nosotros seremos proactivos para promocionarnos en los puntos nacionales de contacto”. El no optimismo lo fundamenta en que por lo pronto no se ha despertado mucho interés por informarse. Y aclara que si lo hacen es de una forma esporádica.
Profesionales avezados en tratar a turistas
Como valores para que el turismo de salud de Baleares sea una potencia enumera la infraestructura turística ya creada, que además de contar con una red hotelera que ha ido muy pareja a lo que es la infraestructura hospitalaria de tamaño mediano/pequeño; “lo que nos permite trabajar con el enfermo de forma muy personal”. Otra de a las ventajas aportadas por Fuster es la ya larga tradición con que cuentan los profesionales sanitarios baleares en tratar con turistas. Los competitivos precios que se ofrecen en general en nuestro país, 3 o hasta 5 veces más baratos comparados con las aseguradoras algunos países de Europa, son otro de los esperanzadores motivos a que apunta Fuster.Es por ello que los centros privados de Baleares están ligados a lo que Fuster denomina el proyecto estrella a nivel nacional y que no es otro que la Marca Spain Care, en el que hospitales y clínicas privadas, Tourespaña y establecimientos saludables, promocionan a España como potencia mundial y en el que la tecnología y las redes sociales van a tener mucho que ver.
La gran utilidad de las redes
Apunta al "Escaparate Inteligente", plataforma en virtud de la cual, en internet, desde cualquier lugar del mundo cualquier persona se podrá hacer sus propios planes y el de sus acompañantes; incluso profundizando en los temas que les interese con vídeos detallados ad hoc.La Unión Balear de Entidades Sanitarias (UBES) engloba al cien por cien de las camas hospitalarias privadas. Cuenta con 11 centros hospitalarios que suman más de 1000 camas y más de 45 quirófanos equipados con la más sofisticada vanguardia tecnológica, cuya innovación viene fomentada por la competitividad entre las numerosas empresas dedicadas a dar asistencia sanitaria y de bienestar. Para hacerse una idea de la importancia del sector basta citar que cada año son atendidas casi 800.000 consultas, se dan casi 300.000 estancias hospitalarias ,son atendidas alrededor de 290.000 urgencias y practicadas unas 55.000 intervenciones quirúrgicas.
Una habitación con vistas
Desde los hospitales baleares es muy frecuente ver el mar desde las habitaciones y existen algunos hospitales con un entorno tan privilegiado que se puede disfrutar de la visión del mar y la montaña. Los emplazamientos también están estratégicamente situados para con un razonable paseo acceder a la playa o al monte. Llama la atención que la mayoría de los hospitales y clínicas no tengan el disuasorio aspecto de tales, sino de hoteles o residencias vacacionales; realidad no casual pues algunos han sido diseñados por arquitectos especializados en diseñar hoteles; o bien se trata de edificios reconvertidos no destinados en origen a ser hospitales. Lo que es un misterio es el logro de que no estén impregnados de ese característico y disuasorio olor a enfermedad y muerte. Un secreto bien guardado.En los hospitales privados baleares se ha aplicado por lo general la filosofía arquitectónica de Ludwig Mies van der Rohe que dice que menos es más. Y clínicas y hospitales ofrecen grandes espacio translúcido en los que la limpieza y el orden es lo habitual. La luz lo invade todo. Desde las amplias habitaciones a quirófanos y, en el caso del Hospital de Llevant, a la UCI.
Uno de los objetivos no conseguidos, aunque están en ello, es la señalización tanto exterior como interna de los centros sanitarios. En algunos existen mezclas de mallorquín y castellano, con la extraña ausencia de inglés, rotulación mayoritaria en todos los lugares del planeta.
En este sentido el Hospital Clinic Balear es un ejemplo de buen orientar, en este caso en las “lenguas” ya que cada sanitario muestra en su propio cipol las banderas en que es capaz de atender al apaciente. Dispone además de una oficina de admisión muy visible en cuya entrada ya se puede elegir la bandera en la que se quiera ser atendido.Muy generalizado también, el que tanto en las habitaciones normales como en la suits se disponga de cama o camas para los acompañantes.
Llegar con un pack completo
Otra ventaja de los baleares es que muchos hospitales ofrecen un servicio de apoyo o asistencia al paciente que incluye viaje, alojamiento y ocio para los acompañantes; además de toda clase de artilugios para mantenerse en forma, hacerse una cirugía estética o marcharse luciendo una abundante cabellera gracias a un implante de pelo.En el caso de hospitales Juaneda la plataforma de telemedicina les da la oportunidad de ofrecer el “diagnóstico de segunda opinión online”, un servicio que permite el contacto directo entre médicos y paciente desde cualquier sitio del planeta. La Homecare es otro servicio instituido por hospitales Juaneda, muy útil para residentes o turistas con casa en las islas.
Como ejemplo de lo variado de la oferta es destacable el hospital de Llevant que tiene unido a lo que es el hospital propiamente dicho la residencia de ancianos, muy en la línea de unir la asistencia sociosanitaria y hospitalaria, tan en boga, al menos como idea, en estos momentos.
Como ejemplo de alta tecnología aplicada a la fertilidad hay que destacar como líder en Baleares al Instituto Balear de Infertilidad (IBILAB); uno de los pocos centros especializados poseedores en España del sistema de vigilancia embrionaria Embryoscope y el sistema de seguridad de laboratorios Witness.
En cuanto a cuidados intensivos de prematuros y neonatos la única privada que posee un departamento de este tipo es la Clínica Rotger, con un equipamiento por imagen para el diagnóstico especialmente vanguardista.
Los sistemas para poder acceder a la asistencia en los hospitales privados es muy amplia. La mayoría trabaja con compañías aseguradoras de salud tanto nacionales como internacionales; los convenios con mutualidades administrativas; la colaboración pública/privada y la fórmula de paciente privado.