El atlas 'La Salud Bucodental en la Unión Europea', un retrato lleno de desigualdades

El Consejo General de Dentistas presenta esta publicación que permite conocer mejor la situación de España en el contexto comunitario y ayudará a sensibilizar sobre la importancia de una óptima salud oral

Óscar Castro y Francisco García
Óscar Castro y Francisco García

Guardar

El Consejo General de Dentistas ha presentado el atlas 'La Salud Bucodental en la Unión Europea (UE)', que expone la situación de la salud oral en Europa y muestra las grandes desigualdades en los principales parámetros e indicadores de salud bucodental: la financiación, la cobertura asistencial y los recursos humanos, entre otros datos.

El presidente de esta corporación sanitaria de ámbito nacional, el doctor Óscar Castro, detalló, durante la exposición de los pormenores de este trabajo, que se celebró en Madrid, algunas de las cuestiones más relevantes del citado atlas europeo. 

De izq. a dcha. Agurtzane Meruelo, Óscar Castro, Francisco J. García y Juan Carlos Llodra
De izq. a dcha. Agurtzane Meruelo, Óscar Castro, Francisco J. García y Juan Carlos Llodra

Principales enfermedades

Un tercio de los adolescentes europeos de 12 años presenta caries en la dentición permanente. A pesar de este dato, la caries ha disminuido en las últimas cuatro décadas en la mayoría de los países de la UE, aunque continúa siendo un problema de Salud Pública que se debe abordar. 

En España, el índice promedio de caries infantil CAOD (índice de dientes cariados, ausentes y obturados) es de 0,6, siendo solo más baja en Alemania y Dinamarca. 

Valores del CAOD a los 12 años en la UE
Valores del CAOD a los 12 años en la UE

En lo que respecta a las bolsas periodontales, en España, la prevalencia en adultos se encuentra dentro de la media de los países europeos, al igual que la incidencia de cáncer oral. En 2020 se detectaron más de 65.000 nuevos casos de cáncer oral en el conjunto de la UE. 

Cobertura dental 

Las grandes desigualdades provienen de factores económicos y de inversión pública. En Europa, más de la mitad del gasto total en atención dental procede de pagos directos del paciente. Por esta razón, la atención bucodental es el tipo de cuidado al que los europeos renuncian más frecuentemente por razones financieras. 

Gastos público, directo por paciente y seguro privado voluntario
Gastos público, directo por paciente y seguro privado voluntario

España ocupa la parte baja del ranking en cuanto a la participación pública en el gasto dental, con una cobertura pública de tan solo el 2 por ciento, mientras que Alemania se sitúa como el país europeo donde la participación pública en el gasto dental es mayor, con un 68 por ciento.

Como explicó Óscar Castro, "en España, la cobertura pública es meramente testimonial". "En la actualidad, según los datos del Ministerio, en 2019, la cifra de dentistas en el SNS era de 960 para los más de 47 millones de habitantes", argumentó.

Existen tres tipos diferentes de atención dental en la UE: la cobertura limitada, que se da en países como España, Grecia, Italia y Portugal, donde la atención dental está prácticamente excluida de la cobertura pública (entre el 1% y el 7%); la parcial (Francia, Bélgica, Reino Unido, Suecia), en la que la cobertura pública se sitúa entre el 25 y el 40 por ciento; y, por último, la integral (Alemania, Austria, Luxemburgo), en la que la participación pública va del 70 al 75 por ciento. 

Porcentaje del gasto público en atención odontológica por categorias de cobertura
Porcentaje del gasto público en atención odontológica por categorias de cobertura

Estas diferencias influyen en el hecho de que los ciudadanos con nivel social bajo no acudan al dentista con la frecuencia adecuada.

Los dentistas en la UE 

En lo que al número de dentistas se refiere, la media europea es de 76 por 100.000 habitantes, siendo la tasa española de 85 por cada 100.000, con una demanda asistencial baja. España, junto a Rumanía y Bulgaria, presenta una de las tasas de densidad dentistas/población ajustada a la demanda más alta de la UE. 

Sobre el número de visitas anuales al dentista en la UE, este atlas recoge, como media de visitas, 1,15. España, con 0,7 visitas de media al año, se sitúa a la cola de Europa, junto a Hungría, Rumanía y Chipre. 

Las especialidades odontológicas 

Actualmente, ejercen como especialistas unos 30.000 dentistas en toda Europa. España es el único país que no tiene ninguna especialidad dental reconocida. La especialidad más frecuentemente reconocida es la ortodoncia, seguida de la cirugía bucal. Como indicó Castro, "es necesario revertir esta situación para mejorar la calidad asistencial". 

Especialidades odontológicas de la UE
Especialidades odontológicas de la UE

El máximo representante del Consejo General de Dentistas explicó que en los últimos años, las políticas de salud bucodental han recibido una mayor atención, "lo que ha culminado con la adopción y la resolución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2021, que insta a los Estados miembro a integrar mejor la salud bucodental en sus programas y en las agendas de enfermedades no transmisibles".

"Esperamos que este atlas permita conocer mejor la situación de nuestro país en el contexto europeo, a la vez que ayude a sensibilizar sobre la importancia de una óptima salud oral", prosiguió Castro. 

La Salud Bucodental en la UE
La Salud Bucodental en la UE