Tanto es así que amenazan con la aplicación “literal” del RD ( a partir del 1 de enero) “puesto que las leyes hay que cumplirlas obligatoriamente”. Lo decía el presentante de SEMG, Francisco José Sáez, como prueba del atolladero en que se metería el sistema de aplicarse la nueva normativa con los actuales errores; unos errores, aseguran, evitables, si se hubiera mantenido una reunión que al parecer tenían prevista las partes en este mes de septiembre.
En la misma rueda de prensa se presentó el “Manifiesto del Foro de Médicos de AP”, los resultados del Smart Project (un análisis comparativo de la sanidad electrónica entre los médicos generales y de Familia”, así como otro documento sobre el “Uso de la Sanidad electrónica entre los médicos generales (2013) y el perfil por países”, (referido a España), ambos realizados por la UE.
Protestas diversas
En el encuentro del Foro de Médicos de AP, también se anunció que, en el próximo octubre y el 29 de noviembre, las distintas sociedades de AP se reunirán y determinarán si llevan a cabo movilizaciones y otras iniciativas, en función de la respuesta que el ministerio que encabeza Fátima Báñez dé a los médicos de primaria.En la sede del Consejo General de Médicos (CGCOM), en donde se habían reunido los representantes de las organizaciones integrantes del Foro, Jerónimo Fernández, en representación de la OMC; Domingo Orozco, por Semfyc; Francisco José Sáez, por SEMG, y Salvador Galán, en nombre del sindicato CESM, apuntaron a los siguientes errores de bulto del RD sobre IT:- Consideran que la incorporación de nuevos datos a los partes de IT complican la tramitación y no aportan beneficios para pacientes, profesionales ni administración; lo que significa que el RD establece en los partes de confirmación una “codificación identificativa del centro de salud “donde habitualmente es atendido el paciente”. Esta codificación prevén que va a generar mayor complejidad en la tramitación de la IT, en especial cuando las bajas son elaboradas por profesionales del segundo nivel asistencial (hospitales y centros de especialidades), que carecen del citado código, con lo que a su entender el epígrafe quedará incorrecto. Otro de los impedimentos lo fundamentan en que, “dadas las modificaciones legales sobre Libre Elección de centro de salud en varias comunidades autónomas, no queda claro cuál es el código a reseñar en el parte de confirmación”.
- Otro código viene a dificultar la labor del quehacer diario del médico de AP. Se trata del “ Código nacional de ocupación (CNO) del paciente”, información “no clínica” que, aducen, los médicos no tienen por qué conocer ; “ésta codificación, dada la situación económica por la que atravesamos, es además muy cambiante, y puede no ser fiel con la situación real del trabajador, lo que propiciará grandes dificultades de categorización, suponiendo además disminución del tiempo de atención al paciente o su registro erróneo, eliminando por tanto la mínima utilidad de este dato”.
Confusión en la aplicación de los nuevos tramos de IT
En cuanto a los “ cuatro grupos de procesos “ que definen la nueva periodicidad en la emisión de partes de confirmación de baja lo evalúan como claramente “mejorables” y vaticinan que producirán confusión en la práctica clínica, dada la variabilidad de los procesos de IT. A lo que añaden que el sistema propuesto crea inseguridad en el profesional a la hora de indicar la baja laboral y al reevaluar situaciones clínicas que alarguen la misma. Como crítica general, arguyen que se ha optado por un sistema que prefiere la facilidad estadística en detrimento de la sencillez en la aplicación práctica.En cuanto a las “tablas de estándares de IT", no obligatorias, aunque sí orientativas, detectan que han sido realizadas de manera unilateral por el INSS, sin contar con el "recomendable" consenso de las sociedades científicas de profesionales, “lo que las aleja de la realidad y resta utilidad como herramienta de control y punto de referencia”.
En cuanto a la incorporación de los “informes de control” (en número y periodicidad) “mayor de lo apropiado para un correcto seguimiento, genera un aumento de la burocracia para el medico asistencial y para las Inspecciones Médicas de los Servicios Sanitarios, ya de por sí presionadas por la reducción del plazo de tiempo para contestar a una propuesta de alta”. Y anotan que esa situación contrasta con la laxitud en la respuesta por parte del INSS que, incluso “con modificaciones legales basadas en leyes presupuestarias, ha disminuido la presión sobre sus centros, centrifugándola al SNS, como en el caso de nuevas bajas en pacientes con propuesta de invalidez rechazada”.
Falta de recursos para abordar el cambio legislativo
Así que el Foro de Médicos de AP apela tanto al Ministerio, como a las Comunidades Autónomas, para que reconduzcan los fondos destinados por la Administración Nacional para una mejor gestión de la IT. Estos fondos, que habrían de tener destino finalista, aclaran, servirían para paliar las carencias en formación, circuitos administrativos, dotación de medios telemáticos y humanos de la Atención Primaria española, “que no puede afrontar el reto que supone este cambio legislativo con los recursos actuales”.Muy acertadamente el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid), Francisco José Sáez, manifestó su discrepancia con que dos iniciativas legislativas complementarias tuvieran tratamientos legislativos distintos y fueran llevadas a cabo en tiempos diferentes. Es decir, que la Gestión de la Incapacidad Temporal sea tramitada mediante Real Decreto y que la regulación de las mutuas se hiciera a través de un proyecto de ley (con el nuevo nombre de Mutuas Colaboradoras de la Seguridad Social), que como tal debe tramitarse en el Parlamento. De “perjudicial y absurda” tachó tal decisión.
La amenaza del cumplir con el RD (tal como está)
Llegado a este punto, Sáez hizo el anuncio de que a partir del próximo 1 de enero aplicarían “literalmente” el RD de Incapacidad Temporal, lo “que ocasionará que algunos trabajadores se queden sin baja laboral o no reciban el dinero al que tienen derecho”. No obstante, Sáez reiteró el ofrecimiento de colaboración para que los errores sean subsanados.En ese punto, el representante de la OMC, Jerónimo Fernández, puso el dedo en la llaga de las agresiones a los médicos puesto que “muchos conflictos se plantean en las consultas por la gestión de la Incapacidad Temporal”.