persona_mayor_atendida_por_sanitario
persona_mayor_atendida_por_sanitario

Atención Primaria de Madrid realiza más de 2,6 millones de asistencias en la crisis del Covid-19

Un millar de profesionales de los centros de salud atienden en ifema

Guardar

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha confirmado que, a través de sus profesionales de Atención Primaria, "se han realizado en las tres últimas semanas un total de 2.688.383 asistencias mediante consultas telefónicas, en domicilio o de modo presencial en el centro de salud", mientras que, en paralelo, "1.000 profesionales de los centros de salud de la región prestan asistencia en el hospital temporal instalado en IFEMA".

En total, "cada día se atiende a más de 45.000 pacientes que se encuentran en seguimiento en su domicilio (atención telefónica y asistencia domiciliaria)", continúa el Ejecutivo autonómico. La Gerencia de Atención Primaria reorganizó la actividad asistencial en sus 430 puntos, "adaptándola diariamente a la situación epidemiológica, a las necesidades de la población y a los recursos disponibles, e informando puntualmente a los ciudadanos a través de la página web de la Comunidad de Madrid", señala.

Enrique Ruiz Escudero e Isabel Díaz Ayuso

Por su parte, la Generalitat de Cataluña incorporó un nuevo espacio residencial en Barcelona para afrontar la situación que sufren algunas de las residencias de ancianos a raíz del brote de coronavirus, un centro que dispone "de un total de 141 habitaciones y hasta 240 camas y pasará a formar parte de los equipamientos de Salud para afrontar esta epidemia", detalla.
Colaboración público-privada
El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, mantuvo una reunión por videoconferencia con los directivos de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), en la que le trasladaron aportaciones y su visión sobre la situación económica y posibles acciones a emprender para superar en mejores condiciones la crisis económica y social como consecuencia del Covid-19. Así, destacó "el papel de la colaboración público-privada en la reconstrucción de la economía valenciana tras la pandemia".

La consejera de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Ana Barceló, anunció durante su comparecencia que  "la Consejería va a contratar a los más de 600 residentes de Medicina y a los 80 residentes de Enfermería que este año han cursado su último año de residencia en el sistema sanitario público valenciano".

Además, la comunidad impulsa "siete proyectos para su aplicación inmediata en la atención sanitaria contra la Covid-19, entre los que se encuentra un prototipo de respirador, la aplicación de inteligencia artificial para el diagnóstico precoz, un test rápido, un sistema que analiza la respuesta inmunológica al virus y la medición de la eficacia de los antivirales", declaran desde el Gobierno regional. En este sentido, la Consejería de Innovación valenciana amplía a 3.250.000 euros la dotación para la llamada a la innovación e investigación de la Covid-19.

Por otro lado, el Pleno de las Cortes de Aragón convalidó el Decreto –Ley de Medidas Urgentes que aprobó el Gobierno de esta comunidad autónoma el 25 de marzo y que permitió "adecuar y agilizar la Administración para dar respuesta a las necesidades que ha generado el Covid-19".
Protección de sanitarios vascos
El Departamento de Salud del Gobierno del País Vasco y su Servicio de Salud (Osakidetza) aseguran que "desde el minuto uno, se han puesto todos los medios para adquirir y distribuir material de protección adecuado a todos los profesionales sanitarios, sociosanitarios y de los servicios esenciales durante toda la epidemia de coronavirus, a pesar de las dificultades para su adquisición".

Osakidetza también confirma que "continúa la tendencia descendente del porcentaje de positivos hasta el más bajo hasta ahora, un 11 por ciento de las 2.971 pruebas hechas ayer, lo que supone que casi nueve de cada 10 dieron resultado negativo. En total, son 45.033 los test realizados hasta el momento".
Medicación a domicilio
El Servicio de Farmacia del Hospital Doctor José Molina Orosa de Arrecife, en la isla grancanaria de Lanzarote, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno insular, entrega a domicilio los medicamentos de aquellos pacientes con tratamiento de dispensación hospitalaria, por lo que "cada día, unos 45 pacientes con patologías o inmunodeprimidos reciben en su casa su medicación y renuevan los tratamientos".



El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, en Gran Canaria, pone a disposición de los pacientes hospitalizados, en las plantas Covid-19, dispositivos móviles y tabletas para que puedan contactar con sus familiares, tal y como informa la Administración de este archipiélago.