"Es una de las manifestaciones de la violencia de género más extendida e invisible y afecta a las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital, tanto en el espacio público como en sus relaciones íntimas: 1 de cada 3 mujeres han vivido situaciones de violencia física y sexual en todas las regiones del mundo, incluida Europa Occidental", expresan las organizaciones, encabezadas por Médicos del Mundo.
Según dichas organizaciones, en España no existen investigaciones públicas en profundidad ni se recogen datos sobre violencia sexual hacia las mujeres de manera sistemática. "Aún así, sabemos que durante el periodo 20112014, el 85% de las víctimas de estos delitos en nuestro país (27.730) fueron mujeres y niñas, aunque esta cifra sólo se refiere a las agresiones denunciadas, que se estima que suponen apenas un 10% de las totales. Esta falta de datos invisibiliza aún más el problema", afirman.
Además, solicitan "un cambio de visión sobre la violencia de género que incorpore la violencia sexual como eje actual de dominación". "Eso implica cambios legislativos (penal y ley integral), educativos, y en la regulación de la publicidad, entre otros aspectos", concluyen.
Falta un pacto de Estado en España

Es el caso de Extremadura, cuyo servicio sanitario anunció la aplicación de un Protocolo de actuación sanitaria ante la violencia de género, dirigido a profesionales de la salud de la comunidad autónoma y cuyo objetivo es contribuir a mejorar y potenciar la prevención desde el ámbito sanitario.
Según afirma la Consejería, "el objetivo último de esta herramienta es conocer todos los casos de maltrato que existen en la región, del tipo que sean". Además, se pretende "establecer pautas comunes al personal de atención sanitaria del SES para la detección precoz y la atención integral —física, psicológica, emocional y social— a las mujeres que sufren violencia de género en todas las formas".
Datos de las comunidades sobre asistencia a víctimas
Estos protocolos en el ámbito sanitario permiten también contabilizar el número de mujeres víctimas de violencia de género que reciben atención. Asturias publicó datos en relación con esta cuestión, de los que se extrae que, en 2015, 418 mujeres solicitaron atención sanitaria como consecuencia de malos tratos y que generaron un parte o informe al juzgado.
Una cifra que aumenta considerablemente en el País Vasco, donde profesionales de los centros de atención de Osakidetza detectaron 761 casos de violencia hacia las mujeres en el pasado año. Según el servicio sanitario vasco, de estos 761 casos, 386 casos fueron descubiertos en los servicios de Urgencias hospitalarios y 375 en las consultas de Atención Primaria de los Centros de Salud.
"El problema de la violencia contra las mujeres, en cualquiera de sus facetas, y su repercusión en la salud, tanto física como psíquicamente, es una de las prioridades sobre las que las autoridades sanitarias de Euskadi quieren actuar, elaborando protocolos, formando a profesionales y dotándoles de las herramientas necesarias para poder detectar cualquier expresión de violencia", destaca Osakidetza.
En 2016 es el Departamento de Salud del Vinalopó quien presenta datos a este respecto. En su caso, fueron 103 las mujeres que requirieron este tipo de atención en sus instalaciones en lo que va de año. "La detección de estos 103 casos positivos de violencia de género, en los que se ha producido maltrato físico, psíquico y/o sexual, ha sido fruto del trabajo de cribado llevado a cabo por los profesionales sanitarios del Hospital del Vinalopó y de los centros de Atención Primaria del Departamento de Salud", expresa el Departamento.
La reacción de Europa

"En este momento, la Comisión Europea está poniendo en marcha un serie de acciones para 2017 con el fin de combatir la violencia contra mujeres y niñas en todas sus formas", prosigue el organismo europeo, que afirma que asignó 10 millones de euros para apoyar los esfuerzos con el fin de prevenir la violencia de género y prestar ayuda a sus víctimas en la Unión Europea.
En su comunicado, este organismo ofrece una serie de datos para forzar a la reflexión: más de uno de cada cuatro europeos piensa que puede estar justificado mantener relaciones sexuales sin consentimiento y más de uno de cada cinco europeos piensa que a menudo las mujeres exageran sus denuncias de abuso o violación.
Otras asociaciones se suman a iniciativas

Médicos Mundi Cantabria invita, por su parte, a la población a "vestirse de naranja", una iniciativa promovida por Naciones Unidas que eligió este color como símbolo de la lucha por erradicar este tipo de violencia. A pesar de ello, afirman, "el cambio no es solo salir a la calle de naranja y compartir la información durante unos días; es prestar atención alrededor, no autoconvencerse con el 'no puede ser', tender una mano amiga cuando veamos sufrimiento".