La Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), y las asociaciones españolas de Pediatría (AEP) y de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) han denunciado que las previsiones oficiales que hace el Gobierno no coinciden con los datos que manejan los profesionales sobre las necesidades asistenciales en el primer nivel.
En este contexto, dichas organizaciones científicas realizan varias observaciones en relación con la pregunta parlamentaria realizada el pasado 5 de abril con respuesta del Ejecutivo a 17 de mayo. En primer lugar, señalan que "la ratio de pediatras que trabajan en el sector público en nuestro país es mayor que en los países de nuestro entorno, pues el modelo español de asistencia se caracteriza por disponer de pediatras en el primer nivel asistencial de la Sanidad Pública, integrados en los equipos de Atención Primaria".
"Este modelo de organización del Sistema Nacional de Salud (SNS) es específico de nuestro país y no hay sistemas similares en los países de nuestro entorno, donde los ciudadanos disponen de diferentes regímenes de aseguramiento sanitario", recuerdan los representantes de los pediatras.
Las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre población de cero a 14 años, sumando los españoles y los extranjeros, son, en 2006, de 6.825.177, el 15,2 porciento del total de los 44.708.964 habitantes. En 2016, la cifra de población de cero a 14 años asciende a 7.443.197, el 15,98 por ciento del total de los 46.557.008 habitantes nacionales y extranjeros.
Últimos datos del INE
Los últimos datos registrados, correspondientes a 2021, dan una cifra de 7.183.373 habitantes de cero a 14 años, el 14,9 por ciento del total de los 47.385.107 habitantes. "No hay grandes variaciones durante los últimos 15 años en el porcentaje de población de cero a 14 años respecto al total de población de nuestro país", concretan desde la AEP, la AEPap y la SEPEAP.
Así, las cifras del 24 por ciento en 2020 y del 19,7 por ciento en 2035 corresponden cociente en porcentaje entre la población menor de 16 años y la mayor de 64 años. Esas cifras no corresponden con la caída, en los próximos años, de la población menor de 15 años, tal y como se indica en la respuesta oficial.
Según el INE, los nacimientos podrían descender hasta 2027, pero, a partir del año 2028, podrían aumentar. El descenso de natalidad se compensará con el incremento de población extranjera. Así, el número medio de hijos por mujer sería de 1,31 en 2034, frente al 1,23 actual, por lo que, a largo plazo, seguirá habiendo problemas de falta de pediatras.
Déficit de especialistas
Según diferentes estudios realizados por el Foro de Atención Primaria, se parte de un déficit de más de 4.700 médicos de Familia y 1.300 pediatras. Por otro lado, el estudio de Oferta y necesidad de médicos especialistas en España (2021-2035) recoje que se jubilarán uno de cada cuatro pediatras de Atención Primaria durante los próximos cinco años, por lo que el déficit de especialistas en Pediatría crecerá de forma importante.
"A ese déficit, hay que añadir el déficit oculto de cerca 800 pediatras que atienden a más de 1.200 niños, cupos que, según los criterios recogidos en el Marco Estratégico para la Atención Primaria, se deberían de desdoblar, con lo que la necesidad de pediatras aumentaría todavía más con respecto a lo expresado en el punto anterior", explican los pediatras.
"Es necesario reconocer la necesidad de formación específica en esta área de atención, prevención y cuidado a la infancia y adolescencia. No es comprensible que para la atención sanitaria en Atención Primaria de la población adulta se exija una especialidad y no se contemple una Área de Capacitación Específica (ACE) de Pediatría específica para la Atención Primaria de la población infantojuvenil", insisten desde estas sociedades científicas.