Antonio González: Olaparib en combinación con bevacizumab "redujo casi un 60% la recaída" en cáncer de ovario avanzado HRD positivo

Entrevista al presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario, codirector de Oncología Médica en la Clínica Universidad de Navarra y uno de los autores del estudio Paola-1, de AstraZeneca y MSD

Guardar

Antonio González
Antonio González

Ante la presentación de nuevos datos de las compañías farmacéuticas Astrazeneca y MSD, sobre olaparib en combinación con bevacizumab en cáncer de ovario avanzado HRD positivo, el presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO), codirector del Departamento de Oncología Médica en la Clínica Universidad de Navarra y uno de los autores del estudio en Fase III Paola-1, el doctor Antonio González, ha destacado, en esta entrevista en Acta Sanitaria, la reducción lograda en el riesgo de recaída y progresión de la patología a casi "un 60 por ciento" en estas pacientes, según reflejan los datos del estudio PAOLA-1.

Acta Sanitaria (AS).- ¿Qué supone para los pacientes en España contar con la disponibilidad del tratamiento olaparib en combinación con bevacizumab, de AstraZeneca y MSD?

Antonio González (AG).- Básicamente, supone un avance y disponer de una nueva alternativa para el tratamiento de la enfermedad. De hecho, este año, en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), de Paris, que es en septiembre, se van a presentar los datos de supervivencia global de este estudio y vamos a comprobar el impacto que tiene en supervivencia global.

En cualquier caso, lo que sí que tenemos ya son datos de supervivencia libre de progresión y el tratamiento redujo de forma muy significativa el riesgo de recaída y riesgo de progresión de la enfermedad en un subgrupo muy concreto de pacientes, como es el avanzado HRD positivo. Es el grupo de pacientes que tienen tumores serosos de alto grado, estadíos tres y cuatro, y que tienen una cosa que denominamos déficit de recombinación homóloga, algo que ocurre, aproximadamente, en el 50 por ciento de las pacientes con carcinoma de ovarios serosos de alto grado y que tienen dañados los mecanismos de reparación del DNA.

AS.- ¿Cómo actúa dicho medicamento contra el cáncer de ovario avanzado HRD positivo? ¿Cuál es su composición?

AG. - En estos casos de pacientes, al administrarles el olaparib, lo que hacemos es que le generamos a la célula una situación de caos que es incompatible con la supervivencia de la célula tumoral.

"Al administrarles el olaparib, lo que hacemos es que le generamos a la célula una situación de caos que es incompatible con la supervivencia de la célula tumoral"

El fármaco olaparib, en concreto, forma parte de un grupo de fármacos amplios que se llaman inhibidores de la enzima PARP. Es una enzima que contribuye en la reparación de los daños del DNA. Entonces, si ya un tumor tiene un daño en su capacidad de reparar el DNA, porque tiene ese déficit de recombinación homóloga y, encima, nosotros, de alguna manera, le bloqueamos otro de los mecanismos de reparación del DNA, lo que ocurre, finalmente, es que la célula entra en una situación de caos genómico y no puede sobrevivir.

AS.- Hasta la llegada de dicha terapia, ¿qué tratamientos estaban disponibles y qué aporta de nuevo olaparib en combinación con bevacizumab? ¿Qué beneficios se observan en la evolución de la enfermedad?

AG.- Efectivamente, desde el año 2011-2012, en pacientes con cáncer de ovario, el tratamiento estándar es quimioterapia asociado a bevacizumab. Lo que aportó olaparib a este grupo de pacientes con déficit de recombinación homóloga, añadido a bevacizumab, fue reducir el riesgo de recaída y progresión casi un 60 por ciento. 

AS.- ¿Dónde se ha visto más clara la indicación del fármaco en este tipo de tumor? ¿Qué porcentaje de recaída se redujo al administrar olaparib con bevacizumab?

AG.- Donde se ha visto la indicación de este fármaco es en pacientes con cáncer de ovario con deficiencia en la recombinación homóloga (HRD) que hayan logrado respuesta completa o parcial a quimioterapia basada en platino en primera línea.

AS.- ¿Cuántos casos de cáncer de ovario se diagnóstican al año en España? ¿Y en Europa?

AG.- En España, se diagnóstican entre unos 3.200 y 3.500 casos de cáncer de ovario al año. Una cifra similar a la de los casos que se registran a nivel europeo.

"En España, se diagnóstican entre unos 3.200 y 3.500 casos de cáncer de ovario al año"

AS.- ¿Qué resultados se conocen a nivel comunitario desde que la Comisión Europea lo autorizara, en noviembre de 2020?

AG.- El proceso, en España, de reembolso del fármaco se ha tomado desde noviembre de 2020 y hasta junio de 2022, un año y medio desde la aprobación europea para estar disponible en los hospitales españoles. De sus resultados, lo más visible y notorio ha sido ese porcentaje que comentamos de reducción de la reacaída en la enfermedad.

Archivado en: