Para ello, esta empresa pidió apoyo a la UE en una primera fase por 8,5 millones de euros. El objetivo del ensayo clínico en pacientes es "probar durante 15 semanas la eficacia del receptor aminoácido Neurokinin y sus efectos en las infecciones del pulmón y en los cambios angiovasculares. El futuro fármaco sería un reposicionamiento de un fármaco ya existente y se comercializaría bajo la denominación PVT-COVID", detalla el Gobierno de esta comunidad autónoma.
Vicente Salinas
La pretensión de este fármaco es "restaurar la normalidad de las células del cuerpo, cuya disfunción, en el caso del Covid-19, afecta al 20 por ciento de los pacientes severos y al 4 por ciento de los casos fatales.Este fármaco también ha mostrado su eficacia en la prevención del virus SARS", añade el Ejecutivo regional.
"Si probamos la conveniencia de PVT-COVID en la prevención de las complicaciones causadas por Covid-19 en seres humanos, podremos disminuir rápidamente la morbilidad y optimizar los recursos sanitarios", en opinión del CEO de Plus Vitech, el doctor Vicente Salinas.
Complemento al Rendimiento Profesional
Desde la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) consideran que "en la Mesa Sectorial de Sanidad debe negociarse cuanto antes las cuestiones relacionadas con el abono del Complemento al Rendimiento Profesional (CRP) al personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS)".De esta forma, CCOO dirigió un escrito a la Administración sanitaria para que otorgue "de oficio y automáticamente" a toda la plantilla afectada "la puntuación máxima y, por tanto, se proceda al pago del cien por cien de las cuantías correspondientes al año 2019 en un solo pago en la nómina complementaria de junio de 2020".
Localización de fallecidos
La Administración de la Comunidad de Madrid recuerda que el teléfono 900 102 112 comenzó a dar información sobre la ubicación de las personas que fallecieron por coronavirus en el caso en el que las familias tengan dudas sobre la localización de su ser querido. Una vez identificado el solicitante, la búsqueda de un fallecido se podrá realizar por su nombre y número de documento de identidad o por el centro en el que estaba ingresado."Se recordará a los familiares que no deben acudir a los espacios intermedios y que deben mantenerse en contacto con la empresa funeraria", señala el Gobierno regional. "Cuando una persona fallece en un hospital, en un domicilio o en una residencia de la Comunidad de Madrid, es la familia quien contacta con los servicios funerarios para que inicie los trámites", explica.
"En el caso en el que el cuerpo sea conducido por la Unidad Militar de Emergencias (UME) a uno de los espacios intermedios provisionales habilitados por la evolución del coronavirus (Palacio de Hielo, futuro Instituto de Medicina Legal o en la pista de hielo Majadahonda), será la empresa funeraria quien conduzca el cuerpo desde allí hasta el tanatorio o cementerio", sostiene el Ejecutivo autonómico.
Trabajo en Jueves y Viernes Santos
La Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) remitió una instrucción en relación con los días de Jueves y Viernes Santos, en la que se indica que, "a los efectos de la organización y funcionamiento de los centros sanitarios, los días 9 y 10 de abril (Jueves Santo y Viernes Santo) serán considerados como laborables", según indica el sindicato médico madrileño Amyts. Así, "las Gerencias de Atención Hospitalaria, Atención Primaria y SUMMA 112 planificarán las presencias de profesionales habituales en días no festivos, de tal manera que se garantice la asistencia sanitaria que se presta en un día laborable ordinario como consecuencia de la emergencia sanitaria", sostiene.No obstante, "las retribuciones devengadas por la prestación de servicios en tales días se abonarán como propias de días festivos y, además, se compensará con días libres, que se podrán solicitar una vez finalizado el estado de alarma y la situación excepcional actual de pandemia", establece esta resolución.
Miedo al contagio
El Ejecutivo de Aragón comunica que "los servicios sanitarios están observando algunos cambios en los usos de los servicios de Urgencias por parte de pacientes que sufren procesos agudos tiempo-dependientes. Se ha detectado que, por miedo a posibles contagios de Covid-19 en el ámbito hospitalario, las personas con síntomas leves están posponiendo una visita a Urgencias que puede ser crucial para su salud"."Se trata fundamentalmente de enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares, para las que existen programas específicos de respuesta (Código Ictus y Código Infarto). Desde el inicio de la pandemia y de las medidas de restricción, el número de pacientes con ictus que han ingresado en los hospitales aragoneses ha disminuido de forma global un 32 por ciento", destaca el Gobierno regional.

Plasma hiperinmune
El Centro de Transfusión de Ciudad Real y el Servicio de Medicina Interna-Infecciosos del Hospital General Universitario de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), se suma al ensayo clínico multicéntrico a nivel nacional que estudia la eficacia y seguridad del plasma procedente de pacientes curados de la infección por SARS-CoV2 (plasma hiperinmune) en el tratamiento de pacientes hospitalizados en fase aguda de la enfermedad Covid-19.Plan de comunicación
El Departamento de Salud de la Generalitat Cataluña anunció un plan de acción para garantizar la comunicación, información y contacto con familiares de pacientes hospitalizados y el apoyo a la salud emocional del conjunto de la ciudadanía. Esta estrategia detalla que la citada comunicación "debe ser diaria y que se trata de un derecho que se debe garantizar cualquiera que sea la patología y la ubicación del enfermo"."Por ello, tenemos que dotar de recursos técnicos, tales como dispositivos móviles, tabletas que lo faciliten y permitan este contacto cercano" , explica la gerente de Gestión de Usuarios del Servicio Catalán de la Salud (SCS), María Jesús Labordena. Este proyecto también recomienda, ante tres escenarios concretos, facilitar la visita a un familiar, en los supuestos de "pacientes que estén en sus últimas horas de vida; pacientes con diversidad funcional y pacientes con crisis de ansiedad".
Por otro lado, la Generalitat aprobó medidas en materia económica y social para paliar los efectos de la pandemia del coronavirus, entre las cuales se decidió que "los impuestos de sucesiones y donaciones, los de las bebidas azucaradas, el canon sobre el rechazo de residuos y el canon del agua, se establecen nuevos plazos de presentación e ingreso en periodo voluntario".
Además, "se establecen, por un lado, una reducción en los tipos de gravamen de los cánones sobre los residuos industriales y sobre los residuos de la construcción de hasta el 50 por ciento entre el 1 de abril y el 31 de mayo de 2020 y bonificaciones en las tasas de la Agencia de Residuos de Cataluña", que "intentan aminorar los efectos negativos de la pandemia", informan desde la Administración catalana.
Más de 23.000 pruebas
Por su parte, el Gobierno del País Vasco asegura que, hasta este martes, 7 de abril, "se han realizado 23.246 pruebas. De las 768 realizadas ayer, el porcentaje de positivos fue del 27 por ciento, el más bajo del último mes".
El Consejo del Ejecutivo vasco aprobó una serie de medidas en el ámbito del empleo y las políticas sociales, que tienen como objetivo atender las necesidades de las personas y las familias. Asimismo, se mostró "favorable" a prorrogar las medidas de aislamiento social, pero solicita "analizar una aplicación más flexible que permita ciertas actividades manteniendo las garantías de salud y de seguridad". En este sentido, la Administración regional asegura que trabaja en un ‘Plan de vuelta a la normalidad’.