Ampliar los servicios farmacéuticos mejora el proceso asistencial de los pacientes crónicos y descongestiona la Atención Primaria

Los pacientes consideran muy importante la homogeneización de los servicios, un sistema de financiación pública y una mayor integración del farmacéutico comunitario en el primer nivel asistencial

Presentación del Estudio
Presentación del Estudio

Guardar

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha presentado el estudio 'Integración de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA) en el proceso asistencial desde la perspectiva del paciente', que concluye que la ampliación de la cartera de servicios de las farmacias mejora la atención al paciente crónico y descongestiona la Atención Primaria. 

El objetivo principal de este trabajo fue diseñar la ruta asistencial del paciente crónico, describiendo el proceso real y el óptimo, y mejorándoñp desde la perspectiva del mismo. Para ello, contó con participación de diferentes niveles asistenciales, como farmacéuticos, médicos, enfermeros, trabajadores sociales y pacientes, representados a través de la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), la Federación Española de Diabetes (FEDE), y la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática, Fibrosis Familiar y Trastornos Relacionados (AFEFPI), con la colaboración de la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim. 

Jesús Aguilar
Jesús Aguilar

Como indicó el presidente de la corporación sanitaria convocante, Jesús Aguilar, para la creación de una asistencia a la altura de lo que los ciudadanos necesitan, es necesario que "se estandaricen los procesos asistenciales y la integración del farmacéutico comunitario en los protocolos de trabajo".

Conclusiones

El director de Servicios Farmacéuticos del CGCOF, Antonio Blanes, desglosó que, entre las principales conclusiones de este estudio, destaca el hecho de que, de forma generalizada, los pacientes están afectados por un sentimiento de indefensión ante la gestión de su enfermedad, a lo que se suma el deseo de contar con profesionales sanitarios accesibles, con los que se pueda dialogar, que aporten cierto grado de personalización, así como soluciones rápidas y eficaces que favorezcan la desaparición de los síntomas. 

A pesar de que el farmacéutico es el profesional sanitario más cercano, los pacientes desconocen los diferentes servicios profesionales que estos pueden prestarles desde la farmacia. De estos, los más demandados por los crónicos son el de adherencia terapéutica, dispensación, promoción de la salud y conciliación de la medicación, mientras que los menos son los referentes a cesación tabáquica, formulación magistral y revisión de botiquines (debido, probablemente, a que se realizan a grupos poblacionales más concretos).

Emilio García y Antonio Blanes
Emilio García y Antonio Blanes

Asimismo, para integrar los servicios farmacéuticos en la ruta asistencial se identificaron las siguientes medidas a implementar: homogeneizar y dar a conocer la oferta de servicios en todo el territorio nacional; el establecimiento de un sistema de financiación pública que garantice un acceso igualitario a través de la concertación e incluyendo a los colectivos más vulnerables; incorporar a la Farmacia Comunitaria como un agente más del Sistema Nacional de Salud (SNS), favoreciendo su comunicación y coordinación con Atención Primaria y entre niveles asistenciales; así como mejorar la coordinación entre las asociaciones de pacientes y la Farmacia. 

El farmacéutico comunitario integrado en el sistema

Para Jesús Aguilar, esta investigación "muestra la necesidad de contar más con los farmacéuticos para mejorar la calidad de vida y el proceso asistencial de los pacientes crónicos, para lo que es fundamental integrar nuevos servicios farmacéuticos que faciliten la detección precoz de enfermedades y la educación sanitaria, así como otros relacionados con el uso de los medicamentos, como la adherencia terapéutica, la conciliación de la medicación o el seguimiento farmacoterapéutico". 

Asimismo, Aguilar añadió que "este estudio reafirma los resultados de la encuesta realizada en octubre de 2022, con GAD 3, en la que el 80 por ciento de los españoles cree que las farmacias pueden prestar más servicios y nueve de cada 10 reclama una mayor integración en Atención Primaria. Algo que es urgente si tenemos en cuenta que las enfermedades crónicas son responsables del 80 por ciento de las consultas en Atención Primaria y del 60 por ciento de los ingresos hospitalarios, generando hasta el 70 por ciento del gasto sanitario". 

Mercedes Maderuelo de FEDE y Monserrat Miró
Mercedes Maderuelo y Monserrat Miró