Niveles bajos de 25-hidroxi vitamina D podrían asociarse con una mayor incidencia de eventos cardiovasculares

Ignacio Fernández Lázaro
Ignacio Fernández Lázaro

Guardar

La vitamina D forma parte de un complejo sistema hormonal cuya principal función consiste en regular el metabolismo fosfocálcico y la homeostasis esquelética1. Dicho sistema hormonal presenta unas características que lo hacen único y especialmente relevante. La primera, es que el inicio de su síntesis tiene lugar en la piel, a través de los rayos ultravioleta, que convierten el 7-dehidrocolesterol cutáneo en colecalciferol o vitamina D31,2. Para poder realizar sus funciones fisiológicas, el colecalciferol necesita activarse y para ello precisa de dos hidroxilaciones: una en posición 25, que tiene lugar fundamentalmente en el hígado; y otra en posición 1, que sucede principalmente en el riñón a través de una enzima denominada 1-α-hidroxilasa1. 

Diálogos Vitamina D
Diálogos con D
Otra de sus características es el receptor de vitamina D, que no está presente solo en las células del hueso, del intestino y de otros órganos implicados en el metabolismo del calcio, sino que se expresa también en otros tipos celulares, incluyendo el miocardio, el endotelio y el músculo liso vascular1. Además, la enzima 1-α-hidroxilasa se encuentra también en múltiples órganos y tejidos3,4.

Todo esto sugiere que las acciones de la vitamina D no se limitan al hueso y al intestino, sino que tiene otras acciones, además del metabolismo fosfocálcico, denominadas acciones extraesqueléticas1. Entre ellas se encuentran las acciones sobre el sistema inmune, sobre la defensa contra las infecciones, la proliferación celular y, también, el sistema cardiovascular1,5-8.

El doctor Ignacio Fernández Lozano, jefe de la Sección de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta de Hierro, en Majadahonda, destaca la posible relación de niveles bajos de 25-hidroxi vitamina D con un mal pronóstico cardiovascular para el paciente: “La vitamina D inhibe el sistema renina angiotensina y se ha demostrado, tanto en el Estudio Framingham como en el Health Professionals Study, que niveles bajos de 25-hidroxi vitamina D se asocian con una mayor incidencia de eventos cardiovasculares, una mayor tasa de infartos, y una mayor mortalidad cardiovascular y mortalidad total”9,10.

Juan José Díez
Juan José Díez

En la práctica clínica, la importancia de la vitamina D ha sido interiorizada por muchos grupos de médicos: por los endocrinólogos, los nefrólogos o los médicos de atención primaria, entre otros, pero parece ser la asignatura pendiente de los cardiólogos. “No somos conscientes de que muchos de nuestros pacientes pueden tener un déficit de 25-hidroxi vitamina D”, señala el doctor Fernández. “Es el déficit nutricional más importante en nuestro medio, especialmente en pacientes ancianos, en pacientes con insuficiencia cardíaca o que tienen un alto riesgo de desarrollarla, y en pacientes con cardiopatía isquémica. Hay evidencia de que niveles bajos de 25-hidroxi vitamina D parecen empeorar el pronóstico cardiovascular, tanto en los pacientes que presentan insuficiencia, como en aquellos que habían sido sometidos a una angioplastia coronaria, como demostró el Estudio Luric”11

Por esta razón, el doctor Fernández insiste en que es necesario concienciar a los especialistas en cardiología clínica de la necesidad de detectar el déficit de 25-hidroxivitamina D y de tratarlo adecuadamente para mejorar la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares: “No nos olvidemos de determinar la vitamina D, porque podemos encontrar muchos enfermos que puedan beneficiarse de la suplementación en casos de déficit”. 

"El doctor Ignacio Fernández Lozano destaca la posible relación de niveles bajos de 25-hidroxi vitamina D con un mal pronóstico cardiovascular para el paciente"

En la actualidad, en España existen varios fármacos disponibles para tratar el déficit de 25-hidroxi vitamina D: el colecalciferol, el 25-hidroxicolecalciferol o calcifediol, y el compuesto activo 1,25-dihidroxicolecalciferol o calcitriol12. Por esta razón, el doctor Juan José Díez, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Puerta de Hierro, hace un repaso de todos ellos: “El colecalciferol es la vitamina D3, la que se sintetiza en la piel. Necesita la doble hidroxilación para convertirse en un metabolito activo1. Por su parte, el calcifediol es el precursor directo del calcitriol, el metabolito activo, siendo su principal ventaja frente al colecalciferol que no necesita la 25-hidroxilación hepática. Además, es más potente, posee una mayor tasa de absorción intestinal, tiene un menor secuestro en tejido adiposo y presenta una curva dosis-respuesta lineal 1,12-17. Por último, el calcitriol es el metabolito activo y se utiliza solamente en ciertas condiciones clínicas que conllevan una pérdida de capacidad renal para la síntesis del compuesto activo, como puede ser el hipoparatiroidismo que tratamos los endocrinos”18,19 .

Referencias

1. Norman AW. From vitamin D to hormone D: fundamentals of the vitamin D endocrine system essential for good health. Am J Clin Nutr. 2008;88(2):491S-499S. Holick MF, Chen TC, Lu Z, Sauter E. Vitamin D and skin physiology: a D-lightful story._J Bone Miner Res. 2007;22 Suppl 2:V28-V33.

2. Stumpf WE. Drug localization and targeting with receptor microscopic autoradiography. J Pharmacol Toxicol Methods. 2005;51(1):25-40.

3. Lopez AG, Kerlan V, Desailloud R. Non-classical effects of vitamin D: Non-bone effects of vitamin D. Ann Endocrinol (Paris). 2021;82(1):43-51.

4. Pilz S, Verheyen N, Grübler MR, Tomaschitz A, März W. Vitamin D and cardiovascular disease prevention. Nat Rev Cardiol. 2016;13(7):404-417.

5. Wang TJ. Vitamin D and Cardiovascular Disease. Annu Rev Med. 2016;67:261-272.

6. Soh V, Tan SJX, Sehgal R, Shirke MM, Ashry A, Harky A. The Relationship Between Vitamin D Status and Cardiovascular Diseases. Curr Probl Cardiol. 2021;46(7):100836.

7. de la Guía-Galipienso F, Martínez-Ferran M, Vallecillo N, Lavie CJ, Sanchis-Gomar F, Pareja-Galeano H. Vitamin D and cardiovascular health. Clin Nutr. 2021;40(5):2946-2957.

8. Wang TJ, Pencina MJ, Booth SL, et al. Vitamin D deficiency and risk of cardiovascular disease. Circulation. 2008;117(4):503-511.

9. Giovannucci E, Liu Y, Hollis BW, Rimm EB. 25-hydroxyvitamin D and risk of myocardial infarction in men: a prospective study. Arch Intern Med. 2008;168(11):1174-1180.

10. Dobnig H, Pilz S, Scharnagl H, et al. Independent association of low serum 25-hydroxyvitamin d and 1,25-dihydroxyvitamin d levels with all-cause and cardiovascular mortality. Arch Intern Med. 2008;168(12):1340-1349.

11. Vieth R. Vitamin D supplementation: cholecalciferol, calcifediol, and calcitriol. Eur J Clin Nutr. 2020;74(11):1493-1497.

12. Orozco P, et al. Importancia de la vitamina D en la práctica clínica diaria. Rev Medicina Clínica. 2012; 19(7): 428-433.

13. Quesada-Gomez JM, et al. Is calcifediol better than cholecalciferol for vitamin D supplementation? Osteoporos Int. 2018;29(8):1697 -1711.

14. Condorhuamán-Alvarado PY, et al. First proposal of quality indicators and standards and recommendations to improve the healthcare in the Spanish National Registry of Hip Fracture. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2019;54(5):257–264.

15. arrosa M, et al. Colecalciferol o calcidiol, ¿qué metabolito utilizar en el dé cit de vitamina D? REEMO. 2007;16(3):48-52. 7. Navarro-Valverde C, et al. Vitamin D3 and calcidiol are not equipotent. J Steroid Biochem Mol Biol. 2016;164:205-8.

16. Varsavsky M, Rozas Moreno P, Becerra Fernández A, et al. Recommended vitamin D levels in the general population. Recomendaciones de vitamina D para la población general. Endocrinol Diabetes Nutr. 2017;64 Suppl 1:7-14.

17. Aguilar del Rey FJ. Protocolo de tratamiento de la deficiencia de vitamina D. Med Clin. 2014;142(3):125-31.

18. Quesada Gómez JM, Moreno Moreno P. Enfermedades relacionadas con la homeostasis del fósforo y la hormona D. Manual de Endocrinología y Nutrición, cap. 147, actualizado 05/04/2018. Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Disponible en: https://manual.seen.es/article?id=55114db3-db18-4ea5-ad56-44feac18103c. Último acceso octubre 2021.

19. Casado E, et al. Recomendaciones de la SEIOMM en la prevención y tratamiento del déficit de vitamina D. Rev Osteoporos Metab Miner. 2021;13(2):84-97.