el sistema va a reforzar la posición de la farmacia como garante de la dispensación
El pasado 9 de febrero entró en funcionamiento el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM), un ejemplo más de la responsabilidad sanitaria de la farmacia española y de la respuesta coordinada y ágil que la Organización Farmacéutica Colegial ofrece cuando se trata de mejorar la asistencia farmacéutica a los pacientes y el sistema sanitario en su conjunto.Sevem representa un paso más en la estrategia para prevenir y frenar la grave amenaza de salud pública que supone la falsificación de medicamentos. Un hecho que en España no supone un problema real gracias a las garantías que ya ofrece nuestro modelo de farmacia, pero al que había que hacer frente por el imperativo europeo de la conocida como Directiva antifalsificación, que fijó las obligaciones para la lucha conjunta frente a esta amenaza global y que no entiende de fronteras.
Trabajo conjunto
Sevem representa un paso más en la estrategia para prevenir y frenar la grave amenaza de salud pública que supone la falsificación de medicamentosEste sistema es un proyecto fundamental en el ámbito de la innovación y en el que - junto con el Ministerio de Sanidad, Farmaindustria, AESEG y Fedifar – hemos trabajado para situar a la farmacia, una vez más, a la vanguardia en la utilización de las nuevas tecnologías al servicio de la salud. Así, desde el punto de vista del farmacéutico, este nuevo sistema va a reforzar su posición como garante de la dispensación al paciente de medicamentos seguros y eficaces.
Además, el farmacéutico va a poder disponer de información del estado de un determinado envase de medicamento y, en consecuencia, la generación y comunicación de alertas en tiempo real que permitan bloquear la dispensación de un determinado fármaco de manera inmediata. Por tanto, la verificación del medicamento en la farmacia va a reforzar el cumplimiento de un objetivo de seguridad del paciente que es la principal misión de la farmacia.
Tres años de trabajo
Este nuevo sistema va a reforzar su posición como garante de la dispensación al paciente de medicamentos seguros y eficacesHan sido tres años de intenso trabajo de Colegios, Consejos Autonómicos, Consejo General y, por supuesto, de las 22.000 farmacias que han realizado un importante esfuerzo de adaptación de infraestructuras, de formación y de información a los pacientes. Con anterioridad, desde que se publicó la normativa, el Consejo General vino trabajando para facilitar la puesta en marcha del proyecto en las farmacias.
Así, se ofreció formación a los Colegios de Farmacéuticos y se elaboró documentación específica actualizada en cada momento. Además, en el ámbito tecnológico, desarrollamos la plataforma “Nodofarma Verificación”, que garantiza y protege la confidencialidad de los datos personales y la información de las farmacias comunitarias. Una plataforma gestionada por el Consejo General, con la participación voluntaria de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Consejos autonómicos.
Actuación pionera
La profesión farmacéutica española fue pionera en el uso de las nuevas tecnologías al servicio de la asistencia sanitaria y en la actualidad vive una nueva era de transformación digital con ejemplos como Nodofarma. La plataforma, que va a ser aglutinadora de toda la red de farmacias, y que ya acoge un buen número de servicios, como el citado Nodofarma Verificación. Otro ejemplo es CISMED, que permite conocer cada día los medicamentos en falta y en el que participan 7.000 farmacias. O la receta electrónica, en la que estamos trabajando para su desarrollo en el ámbito privado y de mutualidades.El Sistema Nacional de Salud vive estos días un hito en la transformación digital en torno al medicamento y a su seguridad, un hecho que le permitirá seguir siendo reconocido como uno de los mejores del mundo y un ejemplo de Marca España. En todo ello, quiero reconocer con orgullo el esfuerzo y la labor que han desarrollado cada uno de los farmacéuticos y sus Colegios.