actasanitaria 15 copia

Tribuna de opinión

Puntualizaciones de la Consejería de Hacienda en relación con la privatización sanitaria en Madrid

Guardar

respuesta a un comentario sobre la ampliación del H Niño Jesús

El relación con el punto de vista publicado el pasado 27 de mayo, firmado por Carlos Barra en relación con el planteamiento de privatización sanitaria en el Hospital Niño de Jesús de Madrid, desde la Consejería de Hacienda de la Comunidad, a cuyo frente figura J. Fernández Lasquetty, se nos ha hecho llegar las siguientes puntualizaciones para justificar las externalizaciones de la gestión asistencial pública.

• El Tribunal Constitucional avaló el proyecto de externalización sanitaria de 2015. Véase la sentencia: http://hj.tribunalconstitucional.es/docs/BOE/BOE-A-2015-6386.pdf.

Entre otras cuestiones, el Tribunal Constitucional resolvió que el proyecto diseñado por la Comunidad de Madrid en 2012 ni era inconstitucional ni ponía en riesgo el regimen público de la Seguridad Social, ya que la financiación se llevaba a cabo desde fondos públicos. De hecho, los magistrados del Pleno del Tribunal Constitucional rechazaron que esta externalización supusiese una vulneración del derecho a la igualdad, ya que la definición de las prestaciones a las que tienen derecho los ciudadanos seguían siendo competencia de los poderes públicos, y destacaron que la Ley velaba por el mantenimiento de "los adecuados niveles de calidad, atención y derechos de los usuarios".

• El consejero de Sanidad en ese momento, Javier Fernández - Lasquetty, nunca fue cesado. Es completamente falso. Presentó su dimisión, a petición propia, el 27 de enero de 2014.

• El actual Ejecutivo autonómico no contempla ningún tipo de cambio en el modelo de gestión de la sanidad madrileña, como así demuestra el acuerdo de gobierno entre PP y Cs. En ninguno de sus 155 puntos hay algún tipo de alusión a un posible cambio en el modelo de gestión de la sanidad pública. Es falso que haya “intentos de privatización”.

• El Hospital Niño Jesús seguirá siendo de gestión pública. El proyecto de ampliación de este centro hospitalairo no contempla de ninguna manera modificar la gestión. Se trata de un proyecto muy demandado, que va a ampliar un tercio su espacio y que va a beneficiar a muchísimas familias de Madrid y de fuera de la Comunidad. Será una empresa externa la que se encargue de la ejecución de las obras y de la gestión del parking subterráneo con capacidad para 800 plazas, lo cual no afecta a la gestión del hospital. Es falso que dicha gestión vaya a pasar a una empresa privada.

• La Comunidad de Madrid destina en 2020 el mayor presupuesto de su historia a Sanidad. Frente a las afirmaciones de falta de financiación en la sanidad, hay que recordar que la Comunidad de Madrid ha incrementado en la última década los recursos dirigidos a la sanidad madrileña. Si nos fijamos en los presupuestos, ha pasado de destinar 7.125 millones de euros en 2010 a los 8.163 millones aprobados para en 2020, lo que supone un aumento en el presupuesto del 14%.

Un aumento que no se ha dado en todas las comunidades autónomas en los últimos años, como se puede comprobar en los datos del Ministerio de Sanidad en base al gasto liquidado entre 2010 y 2017. Mientras en Madrid ha aumentado el gasto en sanidad un 10%, a pesar de los peores años de la crisis, en Andalucía, por ejemplo, se reduce un 3,15%, en Castilla la Mancha desciende un 13,14% y en Cataluña un 3,34%).

Tampoco el incremento en el gasto sanitario registrado en la Comunidad de Madrid ha sido extensible en otros países de la OCDE, ya que mientras que en Francia o Alemania se redujo el gasto sanitario un 10% y un 12%, respectivamente, entre 2013 y 2018, en Madrid subió un 17%.

En cuanto a los recursos humanos, se han incrementado un 2,7% en la última década hasta alcanzar los 82.140 profesionales en marzo de 2020, a los que se suman las 10.000 contrataciones que se han hecho durante la crisis del COVID y que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que se van a mantener todo este año.

Cabe recordar que la región madrileña cuenta hoy con 12 hospitales y 90 centros de salud más que hace una década lo que ha contribuido a una mejor gestión de la crisis del COVID-19.