Juan Pablo Núñez

Tribuna de opinión

Proceso positivo en la erradicación de la Hepatitis C en España

Guardar

Hepatitis C
Hepatitis C

en el día mundial de la hepatitis c

Con motivo del Día Mundial de la Hepatitis C, uno de los principales líderes para su erradicación en la Comunidad de Madrid ofrece un panorama de situación que, sin duda, resulta positivo de cara a la erradicación de la enfermedad.

En España hemos conmemorado el Día Mundial de la Hepatitis C trabajando en una reunión del Grupo Técnico que elaboró la GUÍA DE CRIBADO DE LA INFECCIÓN POR EL VHC convocados por la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad.

Después de haber estado durante este largo tiempo de pandemia sin noticias de cómo se estaban implementando las recomendaciones de la Guía en las Comunidades Autónomas en la búsqueda activa de los pacientes no diagnosticados, la Plataforma de Afectados por Hepatitis C de la Comunidad de Madrid (PLAFHC Madrid) ha ido insistiendo en la necesidad de retomar las reuniones de coordinación donde participamos, además de las asociaciones de pacientes,  profesionales sanitarios, hepatólogos, médicos de AP y otras especialidades a través de sus sociedades respectivas y otros ámbitos de representación, el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas.

Somos muchos los que pensamos que de nada sirve elaborar documentos ministeriales si las Comunidades Autónomas no los asumen y los aplican con igual criterio en toda España. La eliminación de la Hepatitis C está a nuestro alcance, en menor plazo que el fijado por la OMS para el año 2030.
Experiencia de éxito
La eliminación de la Hepatitis C está a nuestro alcance, en menor plazo que el fijado por la OMS para el año 2030.
La lucha contra el VHC es una experiencia de éxito. España lideraba el número de tratamientos a nivel mundial, salvo Islandia, país que también ha desarrollado estrategias sumamente eficaces. Pero España supo responder al reto de los miles de pacientes infectados, al enorme coste inicial de los tratamientos y a la carencia de un plan que abordara la situación en toda su complejidad.

Tuvimos ese Plan, hubo una disposición de la Administración Central y Autonómica para organizar la dispensación de los tratamientos, los profesionales sanitarios dieron la talla y se volcaron con los pacientes y los Grupos Políticos entendieron que el VHC era un problema de Salud Pública. En esta lucha las asociaciones de pacientes lideraron movilizaciones permanentes y masivas que situaron el derecho a curarse en la agenda política y social.

De la misma manera que en todas las Comunidades Autónomas se dieron los tratamientos, ahora los pacientes reclamamos que se encuentre a los enfermos no diagnosticados. Entendemos que la pandemia haya ralentizado el proceso, incluso asumimos, con pesar, que el abordaje se haya paralizado en algunas Comunidades Autónomas. Por eso ha sido necesario verse y conocer cuál es la realidad en todas las regiones españolas.

Hemos conocido que en algunas Autonomías el proceso de cribado se paró, de otras no se tienen noticias y hay otras, como son Andalucía, Aragón y Cataluña, que han seguido realizando avances sumamente importantes con planes específicos de cribado.

Hemos solicitado al Ministerio de Sanidad, y lo ha asumido positivamente,  que siga liderando el proceso, que persevere en la coordinación con todas las Comunidades Autónomas y que convoque dentro de seis meses la siguiente reunión de esta Comisión para que el conjunto de las comunidades autónomas presente planes específicos de cribado y muestren los datos que permitan asegurar que seguimos liderando la eliminación de la Hepatitis C en el mundo.

Lo conseguiremos.