Juan Pablo Núñez

Tribuna de opinión

Por la eliminación de la hepatitis C

Guardar

avances en españa frente a la hepatitis c

Los avances en España para enfrentarse a la hepatitis C pueden suponer la eliminación, con todas las salvaguardias, de esta enfermedad en nuestro país. La situación específica en la Comunidad de Madrid.En estos momentos hay que destacar las iniciativas en la búsqueda de las personas no diagnosticadas por VHC que, junto con el desarrollo de políticas de prevención de nuevos casos de contagio, permitirá avanzar en esa eliminación. La constitución de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España, impulsada por la AEEH, con el Dr. Agustín Albillos, primero, y con el Dr. Javier G. Samaniego, después, constituida por asociaciones de pacientes, la Plataforma de Afectados de Hepatitis C de la Comunidad de Madrid (PLAFHC Madrid), entre ellas y por sociedades médicas ha permitido crear un polo de interlocución con las diferentes Administraciones Autonómicas, con el Ministerio de Sanidad y con los grupos políticos que ha permitido dar a conocer la visión desde los pacientes y profesionales, poner en común informaciones actualizadas y compartir las valoraciones de la Administración Sanitaria sobre los siguientes pasos que dar.
Planteamiento del Ministerio
Sanidad avanzó el mes de abril como fecha probable para regular un procedimiento de elaboración de protocolo de cribado consensuado con las Comunidades Autónomas
La importante reunión celebrada con la Dirección General de Salud Pública del MSSSI nos permitió conocer el avance de resultados de la Encuesta de Seroprevalencia que el ministerio había realizado y que estaba terminando de tabular. La Directora General del MSSSI, Dña. Elena Andradas, avanzó que, según los datos referidos a casi 5.000 casos, sería necesario realizar un cribado en determinados sectores, no por criterios poblacionales ni con carácter universal. También nos manifestó la voluntad del ministerio de impulsar ese cribado en colaboración con las Comunidades Autónomas, a través de la Comisión de Salud Pública, donde están incorporadas las diferentes direcciones generales de Salud Pública de las CC.AA. Nos avanzó el mes de abril como fecha probable para el establecimiento de conclusiones y regular un procedimiento de elaboración de protocolo de cribado consensuado con las Comunidades Autónomas a partir de los dictámenes de hepatólogos, expertos de Salud Pública y otros profesionales implicados.
Respuesta de las CCAA
La respuesta de las Consejerías de Sanidad, en las reuniones efectuadas con la Alianza hasta la fecha (Extremadura, Navarra y Andalucía), es sumamente esperanzadora. Existe un criterio compartido de que se debe realizar el cribado: éste debe liderarse desde el Ministerio; debe ajustarse a criterios de evidencia científica; debe ser aplicado en todo el país, aunque adaptado a las circunstancias específicas de cada comunidad autónoma y debe establecerse al margen de intereses comerciales o del debate político.
La situación de Madrid
La voluntad de la Consejería de Madrid es un compromiso con el fin de buscar a las personas no diagnosticadas
En el caso de la Comunidad de Madrid, aunque está pendiente la reunión con la Alianza, la existencia de un órgano de representación tripartita (médicos, pacientes y la propia Administración), el Observatorio de la Hepatitis C ha facilitado el debate en profundidad sobre qué hacer en Madrid a partir de la situación actual.Las conclusiones de la reunión del Observatorio, aprobadas por unanimidad de todos los asistentes, es que en la Comunidad de Madrid se aplicará el acuerdo de cribado que el conjunto de las comunidades autónomas decida a partir de la propuesta del Ministerio. Por tanto, la voluntad de la Consejería es un compromiso con el fin de buscar a las personas no diagnosticadas.También se constató la capacidad de respuesta de la Comunidad de Madrid, demostrada con anterioridad, siendo la primera comunidad autónoma en empezar a tratar a los enfermos de hepatitis C en fases iniciales. La importancia de Madrid en términos cuantitativos y la realidad de haber prácticamente terminado con las listas de espera en las consultas de VHC, permite ir avanzando en la elaboración de un protocolo que asegure llegar a los enfermos no diagnosticados.Por ese motivo, la Consejería de Sanidad comunicó la creación de una comisión de trabajo liderada por el Director General de Salud Pública compuesta por los profesionales necesarios para establecer los criterios epidemiológicos que, una vez aprobado el protocolo del Ministerio, permitan adaptarlo a la realidad madrileña. Es de agradecer la respuesta positiva a la participación de los pacientes en dicha comisión.PLAFHC Madrid apoyó activamente estas conclusiones, coincidentes con la posición pública que ha manifestado en diferentes foros. Hemos aportado una propuesta elaborada por la Comisión de Médicos y Farmacia, asesora de nuestra asociación, y nos congratulamos del consenso logrado en el marco del Observatorio.
Propuesta de actuación
La propuesta de cribado para la búsqueda de pacientes infectados por VHC abarcaría, en principio a :

Los internos de los centros penitenciarios. Los usuarios de los centros de drogodependencias (CAD y CAID) y de los dispensarios de metadona e intercambio de jeringuillas. Los usuarios de las clínicas de infecciones de trasmisión sexual. Los hombres que tienen prácticas sexuales de riesgo con hombres. Pacientes en estas situaciones: Con transfusiones de hemoderivados antes de 1991 o cirugía antes del 1986; Inmigrantes procedentes de áreas geográficas con alta prevalencia de infección; con hipertransaminasemia crónica; con infección por VIH o infección crónica por VHB; Parejas de pacientes con VHC.

Para realizar un cribado poblacional de hepatitis C sobre población en riesgo consideramos necesario el concurso de Atención Primaria para la captación poblacional
Con respecto a la conveniencia de cribados poblacionales, entendemos que se deberían adoptar las recomendaciones que se consideren oportunas, si se dispusiera de evidencia científica basada en datos recientes.Para realizar un cribado poblacional de hepatitis C sobre población en riesgo consideramos necesario el concurso de Atención Primaria para la captación poblacional y entendemos que se debería realizar una estratificación de cuál es el perfil de riesgo alto para desde la Gerencia de Atención Primaria depurar las bases de datos y dar listados de cada cupo de los médicos de familia.En dicha población se debería aplicar un protocolo de actuación sencillo que se pueda consensuar con las Sociedades Científicas de Atención Primaria. En este protocolo deberían figurar Medicina de Familia como Enfermería de Atención Primaria y los Servicios de Medicina Preventiva de los hospitalesPara concluir, desde PLAFHC Madrid entendemos que es necesario dejar trabajar a los expertos y a las Administraciones Sanitarias que son, en definitiva, a los que corresponde establecer la política sanitaria en nuestro país y en nuestra comunidad. A los laboratorios farmacéuticos les corresponde investigar y producir los medicamentos necesarios a unos precios asequibles. Las asociaciones de pacientes deberemos aportar nuestra opinión y participar en el seguimiento de las acciones que redunden en beneficio de una Sanidad Pública de calidad y, por tanto, en este caso, por la eliminación de la hepatitis C.La Comunidad de Madrid debería empezar ya los trabajos garantizando la continuidad de los equipos de apoyo en los hospitales ante la llegada de nuevos enfermos diagnosticados tal como se comprometió el nuevo Consejero de Sanidad