De nuevo, el autor vuelve en su blog a llamar la atención sobre las diferencias entre el trato dado a la Atención Primaria y la Atención Hospitalaria
El titular que abre este comentario encabezaba una reciente entrevista a un alto cargo sanitario del SNS, del Servicio Gallego de Salud (SERGAS). Fue destacado por la SEDAP en un tuit en el que mostraban la totalidad de la entrevista (aquí). No tengo muy claro el motivo de destacar en este tuit ni el titular ni el contenido de la entrevista que no sólo muestra la distancia sideral de la entrevistada con la realidad de la atención primaria, sino que también muestra, además, que entiende como normalísimo tener unos 40 pacientes citados al día. Estos cargazos sanitarios ya dan por bueno que en atención primaria se dé una atención no sanitaria sino veterinaria, con pacientes tratados como ganado.
Menos consulta en el hospital pero más personal, al revés que en primaria
Sabemos que en el hospital se redujeron mucho las consultas durante el primer año pandémico, algo que no ocurrió en las consultas de los médicos y enfermeras de los EAP (aquí), aunque sí hubo repercusión negativa sobre los pacientes no covid19 (aquí). También sabemos que el personal médico y de enfermería en los hospitales ha aumentado mucho, muchísimo más en los hospitales que en los centros de salud en donde no ha habido prácticamente aumento alguno en los últimos 10 años (aquí).


¿Cómo se va a arreglar esto?
¿Cómo se piensa corregir esto en ambos niveles? Nos lo explica otro cargazo sanitario del SNS, esta vez del servicio andaluz de salud.
Más claro que el agua
Para solventar las listas de espera en el hospital se propone "incrementar los recursos propios" y "acudir a la colaboración público privada". Para la atención primaria se propone, ¡cómo no! "un plan práctico y factible que priorice en primer lugar las acciones encaminadas a eliminar las demoras para acceder a una consulta de atención primaria". El cargazo no propone "incrementar los recursos propios" en atención primaria como lo propone para el hospital, no; propone un enésimo "plan", pero no para dotar de más recursos la atención primaria, sino para reducir la demora para la cita. Estimado lector, le voy a explicar esto qué significa. El hospital recibirá más dinerito que la atención primaria en los próximos años como ha ocurrido siempre. Recibirá más dinerito para más personal y más dinerito para pagar peonadas para las consultas y para las cirugías no hechas durante los años de pandemia. Por otra parte, la privada también recibirá más dinerito para conciertos. En primaria se solucionará como siempre se ha hecho, mediante citas forzadas hasta 40 o más al día; es decir, con más atención veterinaria.
Si no hay médicos, es imposible poner más médicos en primaria
Es el mantra repetido hasta la saciedad. Médicos hay. De hecho, como hemos visto, los han encontrado para el hospital. Y especialmente, si vamos a los datos (aquí), los han encontrado para las urgencias de los hospitales.

Un mantra que he intentado desmentir desde hace años en este blog y que ahora también desmiente el propio Ministerio de Sanidad en la página 181 de su último Informe Anual del Sistema Nacional de Salud (aquí): nunca hemos tenido tantos médicos en labores asistenciales como tenemos ahora en España. Otra cosa es que los contrate el SNS. Porque, claro, una cosa es que no haya médicos y otra bien distinta es que no hay un euro para contratarlos.
